La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) cerró el 2024 con un volumen de negociación récord de G. 51,58 billones (más de US$ 6.600 millones). Como parte de los esfuerzos por modernizar e impulsar el sector, la entidad, junto con otras instituciones y actores del sector, elaboró un proyecto de ley del mercado de valores, actualmente pendiente de estudio en el Congreso Nacional.
“La nueva ley del mercado de valores traerá importantes beneficios para los participantes, comenzando por la creación de un marco regulatorio más claro y actualizado que nivela los requisitos para todos los jugadores del mercado”, expresó el superintendente.
¿Cuáles son sus principales objetivos para la Superintendencia de Valores durante su gestión?
Los principales objetivos de la Superintendencia de Valores, en línea con las expectativas con el Directorio del BCP, se centran en tres ejes fundamentales: la modernización y digitalización de la Superintendencia, la creación de un marco legal integral y ordenado, y el fortalecimiento institucional. Queremos construir una Superintendencia más eficiente, transparente y robusta, que impulse la confianza tanto de los inversionistas nacionales como internacionales.
Durante su discurso habló sobre promover la modernización e innovación tecnológica dentro de la Superintendencia. ¿Cómo planea hacerlo?
La modernización tecnológica es una de nuestras principales prioridades y un pilar estratégico para mejorar la eficiencia, la transparencia y la supervisión del mercado de valores. Hemos dado pasos importantes en este sentido, con proyectos que buscan no solo optimizar los procesos internos de la Superintendencia, sino también fortalecer la confianza de los participantes del mercado. Básicamente nos centramos en estos puntos:
Plataformas electrónicas: En marzo de 2024, implementamos la primera fase de una plataforma electrónica para el registro de operadores y sociedades emisoras. Este es un hito clave en nuestra estrategia de modernización, ya que permite un registro más ágil y transparente de los actores del mercado. Actualmente, estamos trabajando para expandir el alcance de esta plataforma, incorporando más emisiones y agentes, con el objetivo de completar una segunda etapa en el primer trimestre del año. Estas plataformas están diseñadas para proporcionar trazabilidad en tiempo real, mejorando la transparencia de las operaciones y facilitando el acceso a la información relevante para los inversionistas y reguladores.
Sistemas de información robustos: Hemos avanzado en la implementación de un plan único de cuentas, que estandariza la información estadística recolectada de las intermediarias. Esto nos ha permitido sistematizar el control de calidad de los datos, lo cual es fundamental para una supervisión más eficiente. Además, estamos desarrollando una reingeniería informativa que sustituirá el uso de planillas electrónicas por sistemas automatizados, lo que permitirá un procesamiento más rápido y confiable de la información. Como primer paso en este proceso, hemos comenzado a recolectar archivos en formato estructurado para los estados financieros de casas de bolsa, administradoras de fondos y sus respectivos fondos. Esta iniciativa sentará las bases para una supervisión más eficiente y robusta, garantizando que los datos sean más accesibles y estén mejor organizados para su análisis.
En resumen, estamos comprometidos con la modernización de la Superintendencia a través de la implementación de tecnologías que optimicen la supervisión, mejoren la transparencia del mercado y faciliten el acceso a la información. Estos avances no solo mejorarán nuestra capacidad de monitoreo, sino que también fortalecerán la confianza de los inversionistas y contribuirán al crecimiento y la estabilidad del mercado de valores en Paraguay.
¿Qué impacto cree que tendrá el grado de inversión en el crecimiento del mercado de valores?
El grado de inversión es un hito clave para el país. Este reconocimiento internacional fortalecerá la confianza de los inversionistas extranjeros, abrirá nuevas oportunidades de financiamiento para el sector público y privado, y atraerá capitales que contribuirán al desarrollo del mercado de valores y la economía en general.
¿Cuáles son los sectores más atractivos para los inversionistas extranjeros interesados en Paraguay?
En este sentido me hago eco a lo que los colegas de Rediex vienen declarando en las notas periodísticas, manifestando que el régimen de maquila, la industria liviana y el sector inmobiliario son los sectores que despiertan mayor interés en los extranjeros.
¿Cuáles considera que son los mayores desafíos para el mercado de valores en Paraguay?
Los principales desafíos como mercado incluyen contar con mayor liquidez, mejorar la transparencia y la accesibilidad para pequeños y medianos inversionistas. Los desafíos desde el punto de vista del regulador, consiste en la implementación de un sistema de supervisión más robusto y basado en riesgos, lo cual es crucial para garantizar la integridad y estabilidad del mercado.
¿Qué tipo de herramientas tecnológicas se están implementando para mejorar la supervisión y el monitoreo del mercado?
Estamos implementando herramientas avanzadas para la supervisión, como plataformas electrónicas para el registro de operaciones y un sistema de información robusto que proporciona datos precisos y oportunos. Además, estamos trabajando en la integración de las intermediarias de valores en la red de comunicación financiera, una plataforma cerrada de comunicación entre el BCP y sus regulados para la transmisión segura de datos financieros. Esta iniciativa garantizará la transferencia de información con los más altos estándares de seguridad requeridos en los mercados internacionales. Con esta integración, se desarrollarán dashboards de monitoreo que agilizarán los controles puntuales y mejorarán la disponibilidad de información de calidad al público, fortaleciendo la transparencia y la supervisión del mercado
Finalmente, ¿cuáles son las proyecciones que tienen para este año en cuanto a las inversiones y el mercado de valores?
Para este año, las perspectivas son muy positivas, basadas en las conversaciones mantenidas con la industria, se anticipa un crecimiento sostenido en el mercado de valores con un crecimiento en el volumen negociado alrededor del 15% para el 2025, con una mayor participación de nuevos emisores y agentes.
Tu opinión enriquece este artículo: