Albor: Software que simplifica eficazmente la gestión de campos ganaderos

A través de este sistema se puede obtener y manejar toda la información relevante acerca del negocio, está diseñado para que las empresas agropecuarias puedan gestionar y controlar todas las operaciones y procesos administrativos, financieros y contables, desde una sola plataforma. Ofrece, además, control por caravanas y proporciona datos acerca de la productividad y rentabilidad, balance de carne y más. Actualmente en Paraguay, lo utilizan más de 100 empresas agrícolas y ganaderas.

Albor es un software integrado que permite gestionar y llevar el control de todo lo que ocurre en el campo, así como los procesos administrativos de compras, ventas, salarios, contabilidad, impuestos, etc. Está diseñado específicamente para resolver la problemática ganadera tanto para medir la producción como para conocer la rentabilidad de cada estancia y de cada negocio ganadero. Atiende requisitos fiscales, contables y de gestión, en una única plataforma en la nube que accede a los datos en forma remota”, explicó Sonia Petersen, gerente general de Septia SA, partner de Albor en Paraguay y directora de Albor en Argentina.

Señaló que este eficiente sistema permite el control por caravanas y brinda también indicadores de producción, balance de carne, rentabilidad por negocio ganadero (cría, invernada, feed lot) y control de costos.

“Es de manejo fácil e intuitivo, todos sabemos que implementar un software es un proceso de gestión de cambio, las organizaciones suelen tener arraigadas costumbres y formas de trabajo que con el uso de un software suelen modificarse, y nuestro equipo de consultores especializados acompañan el proceso de transferencia de conocimiento”, expresó.

Al ser consultada sobre qué soluciones o beneficios otorga al productor ganadero manifestó que beneficio principal es tener toda la información que da origen al negocio, “es accesible para el control, para la toma de decisiones y para la administración. Las empresas ganaderas suelen estar alejadas de su administración, en cambio, con Albor, se integra el día a día acortando la distancia, haciendo más eficiente la operación. Al ser un sistema web, le da transparencia y confidencialidad para que quienes tengan acceso, puedan consultar la información”.

“Como productora agropecuaria y como informática encontré en Albor la fusión de mis dos pasiones, el campo y los sistemas. Desde el año 1989 he pasado por varias etapas conforme las herramientas tecnológicas fueron apareciendo y me encuentro hoy como parte de una empresa en la cual el cambio y la innovación son permanentes. Lo único que no cambia es la vocación por facilitarle la vida al productor, desarrollando herramientas de gestión específicas para su negocio”, enfatizó Sonia.

Con respecto a la licencia y sus usos, indicó que depende de la funcionalidad requerida, “Albor tiene tres ediciones y se alquila con un costo mensual que abarca la licencia de uso, el hosting y el mantenimiento del software. El valor es mensual y a partir de US$ 115, dependiendo también de la cantidad de usuarios simultáneos que se necesiten”.

En cuanto a la implementación y capacitación para el uso del sistema, dijo que las empresas eligen generalmente capacitaciones personalizadas y presenciales que insumen, se estima, entre tres y seis meses, con un costo (por única vez) que suele rondar los 450 US$ por mes. “Se arma un plan de trabajo junto al cliente según la disponibilidad de tiempo de los usuarios a capacitar y las prioridades de la dirección de la empresa. También se puede acceder a cursos online que demandan ocho a 10 semanas de trabajo y tienen un costo inferior”, detalló.

Actualmente, cerca de 100 empresas agrícolas y ganaderas usan Albor en Paraguay, en diferentes escalas y modelos de operación. La fábrica está alojada en Argentina, el software se distribuye en la región desarrollando partners locales capaces de darle la impronta cultural que cada país requiere. Algunas de ellas son: Ganadera Sofia, con todas sus sociedades, Ganadera 63 SA, Agroganadera La Huella SA, Desarrollo Agrícola del Paraguay SA, La Verónica SA, La Porteña SA, Agroganadera Vista Alegre SA, Compañía de Desarrollo Agropecuario SA, Ganadera Luis Fernández SA, Balu SA, entre otras.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.