Carne con sustancias prohibidas, ¿quiénes son los responsables?

(Por LF) Senacsa asegura que Rusia suspendió a frigoríficos paraguayos por enviar carne con residuos de tetraciclina y no por presencia de ractopamina, como lo divulgó la prensa rusa días atrás. La noticia impactó fuertemente entre los ganaderos, motivo por el cual la Asociación Rural del Paraguay (ARP) decidió manifestarse exigiendo al organismo veterinario nacional, a través de un comunicado, que aclare la situación e identifique a los responsables.

Image description

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) afirma que Rusia no envió ninguna notificación oficial sobre la restricción de plantas frigoríficas nacionales, las cuales aparentemente habrían violado las exigencias sanitarias de ese país al enviar carne con presencia de raptopamina (un anabólico promotor de crecimiento), según publicaron días atrás medios de prensa rusos. A raíz de esto, la Asociación Rural del Paraguay emitió el pasado fin de semana, un comunicado en el cual expresa su preocupación al respecto y exige que los hechos sean aclarados.

“Ante la gravedad de la acusación del servicio veterinario oficial de Rusia, que pone en peligro el mercado de la carne de dicho país, y de otros, y la prematura atribución de responsabilidad a los ganaderos por el uso de sustancias prohibidas, como la raptopamina y otras, la ARP exige que el organismo competente (Senacsa), en el ámbito de su exclusiva competencia, determine la veracidad de la grave acusación e individualice al o los responsables, en su caso, a fin de que podamos distribuir correctamente las culpas”, reza parte del documento.

El gremio señala que las autoridades sanitarias rusas deben determinar responsablemente cuál fue la partida de carne de origen paraguayo en la que detectaron la existencia de tales sustancias prohibidas, de manera que, bajo un mecanismo de trazabilidad regresiva, el Senacsa pueda establecer el origen de la misma.

“Para la ARP la seriedad en la exportación de carne, la defensa de todos los mercados, y la necesidad de exigir a todos los productores un compromiso con la producción y la comercialización responsable, así como la de todos los actores de la cadena de valor de la carne, no es una cuestión baladí, es fundamental y de la mayor relevancia, por lo cual consideramos que la investigación del caso es un tema urgente, que no admite demoras y que debe hacerse, al costo que fuere, para garantizar la calidad de nuestros productos, a sabiendas del compromiso que tenemos con más de 1 millón de personas directa e indirectamente vinculadas al negocio de la carne, que representa más del 12% del PEA, y el ingreso del 20% de las divisas genuinas necesarias para el desarrollo del país. No estamos dispuestos a aceptar culpas sin antes establecer responsablemente a quién corresponde”, indican los empresarios ganaderos en el comunicado.

El Senacsa remitirá esta semana, a pedido del Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia, un informe sobre los muestreos que viene realizando la institución a nivel país y también contestará un cuestionario de preguntas acerca del control sanitario que lleva adelante para la detección de sustancias prohibidas en animales, todo con finalidad de aclarar la situación y evitar nuevas restricciones.

Hasta la fecha, de las 17 plantas habilitadas para la exportación de carne vacuna a Rusia, siete de ellas se encuentran suspendidas: Neuland, Guaraní, MUSSA, Frigonorte, Frigochorti, Upisa y Frigochaco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.