Che La Reina: el apiario de Gabriela Leguizamón, la apicultora que te introduce al mundo de las abejas

(Por LF) Che la Reina es un apiario integral, que de la mano de su propietaria, -la doctora Gabriela Leguizamón, veterinaria y especialista en apicultura y meliponicultura-, además de producir y comercializar miel multifloral de calidad y material vivo como núcleos de abejas y reinas, ofrece consultoría para proyectos apícolas, asistencia técnica e imparte capacitaciones básicas y avanzadas. Cuenta con un apiario escuela en Tarumandy, Luque, y con un meliponario urbano en Asunción, inaugurado en 2022, donde se crían abejas nativas sin aguijón, capturadas con métodos racionales.

En conversación con InfoNegocios, Gabriela contó que Che La Reina nació a finales del 2016 en Villa Hayes, Bajo Chaco, y que el apiario lleva ese nombre en honor a su madre. “Tras culminar mis estudios en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), opté por realizar mi tesis en el área de apicultura, específicamente en el ámbito de parasitología y al empezar a estudiar un parásito que afecta a las abejas, me terminé enamorando de ellas, por lo cual, decidí abocarme de lleno al rubro. Posteriormente, en el 2018, realice una especialización en apicultura y meliponicultura en la Universidad Unitau de São Paulo, en Brasil”, relató.

En principio, Che La Reina, solo producía y comercializaba miel, pero tras evolucionar como empresa y marca, fue sumando productos y servicios. Hoy en día vende material vivo, que son las abejas, hace divisiones de colmenas y produce sus propias reinas. También realiza consultoría apícola a nivel país, asesora a quienes quieran iniciarse o aquellos que ya se operan en el rubro y buscan mejorar su producción. Igualmente, ofrece asesorías técnicas e imparte regularmente capacitaciones, que se dividen en nivel inicial, intermedio y avanzado.

“En lo que se refiere a la consultoría apícola inicial, asesoramos de manera integral. Agendamos una primera reunión con la persona interesada para que nos comente sobre su proyecto y a partir de allí la asesoramos desde la instalación correcta y estratégica del apiario, hasta la capacitación inicial y le facilitamos todos los materiales que necesita para arrancar. Así también le orientamos sobre el manejo y le preparamos un calendario apícola a seguir, es decir, le brindamos un acompañamiento completo para que logre el objetivo de una producción rentable”, destacó.

Normalmente, a todos los que quieran iniciarse en la actividad les aconseja realizar la capacitación básica. “Contamos con un apiario escuela en Tarumandy, Luque, donde impartimos las capacitaciones una vez por mes, todo el año. Es un curso básico y práctico. Así también disponemos de modalidad online con plataforma tipo móvil, para quienes no pueden optar por el formato presencial”, mencionó.

El año pasado, Che La Reina inauguró además un meliponario urbano en Asunción, llamado Ña Nena, donde crían abejas nativas sin aguijón, capturadas con métodos racionales y donde a la par, imparten charlas para niños y público en general, sobre la importancia de la conservación de las mismas.

Al ser consultada sobre la apuesta por el rubro y su rentabilidad, manifestó que el sector está creciendo a pasos agigantados y que muchísimas personas están invirtiendo, ya sea en apicultura familiar inicial o en apicultura con fines comerciales. “Eso es muy bueno porque así se desarrolla más el mercado y genera competitividad. Realmente, si se enfoca como rubro secundario o alternativo no precisa mucha inversión, pero si el propósito es que se convierta en actividad principal sí ya requeriría de una inversión mayor”, precisó.

No obstante, señaló que lo recomienda 100%, ya que se trata de un rubro prometedor, sobre todo por el tipo de miel que se puede obtener en Paraguay. “Una miel única y muy valorada en el exterior, que seguramente en algún momento vamos a exportar, pero para lograrlo tenemos que seguir produciendo, primeramente, para poder cubrir en su totalidad el mercado local que está insatisfecho y luego ver puertas internacionales, porque calidad e inocuidad tenemos”, expresó.  

Con respecto a los productos que comercializa la marca, Gabriela detalló que disponen de miel multifloral, propia y sin acopio, lo que garantiza la trazabilidad del producto y brinda confianza al consumidor. “La miel que producimos es una miel higiénicamente cosechada, proveniente de colmenas bien manejadas, que contemplan todos los pilares productivos, haciendo énfasis sobre todo en el bienestar animal. Siempre tratamos que todos nuestros apiarios tengan el confort que la abeja necesita para alcanzar su potencial productivo”, subrayó. 

En cuanto a las presentaciones, le dan al cliente la posibilidad de escoger si quiere miel liquida o en panal, que pueden ser adquiridos enteros y fraccionados. “También estamos vendiendo un nuevo producto que es Cerveza de Miel en colaboración con otra empresa con la cual estamos trabajando, es nuestra innovación”, enfatizó.

Che La Reina se puede encontrar en los siguientes puntos de venta: Fresh Food, La Casita Gourmet de Yudith y La Miga. La marca también cuenta con servicio de delivery y encomienda. Para más información sobre la firma, comunicarse al (0981) 452-231 o seguila en las redes sociales, en Facebook e Instagram la encontras como @chelareinaapiario

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.