De Suiza al Chaco (vía Texas): llegan los primeros Pardo Suizo para transformar la quesería local

(Por SR) En una pequeña finca del Chaco paraguayo, donde el calor impone sus reglas y la logística es un desafío constante, familia Helman decidió que los quesos pueden ser más que un alimento: pueden ser arte. La quesería La Catalina, liderada por Rafael Helman, acaba de dar un paso inédito en su historia —y posiblemente en el país— al recibir su primer lote de pajuelas sexadas de la raza Pardo Suizo, importadas desde un laboratorio especializado en Texas.

Image description
Image description

El anuncio, hecho con entusiasmo en redes sociales el pasado 10 de junio, no fue una simple actualización de estado. Reflejaba un hito estratégico: la búsqueda de una genética capaz de elevar la calidad de la leche —y, por ende, del queso— a niveles competitivos internacionales. Las inseminaciones comenzarán el 30 de junio, con el objetivo de lograr las primeras crías Pardo Suizo del Chaco paraguayo, adaptadas al calor y seleccionadas por su potencial quesero.

La historia de La Catalina nace del sueño de una abuela. “Fue una idea romántica de mi abuela Catalina, que siempre quiso tener un tambo. Ella ya no está, pero nosotros seguimos su sueño con un enfoque más técnico y moderno”, contó Helman en entrevista con InfoNegocios. Desde sus inicios, La Catalina nunca buscó vender leche, sino hacer el mejor queso posible.

Pero el camino no fue fácil. Al principio apostaron por la raza Holando, traída desde Campo 9. Pronto descubrieron que la leche de esas vacas, si bien abundante, tenía bajo contenido de sólidos, lo que encarecía la producción de queso. “Para lograr un kilo de queso necesitábamos entre 10 y 11 litros de leche. Eso nos forzó a repensar todo”, relató.

Modificaron la alimentación del ganado, logrando cierta mejora. Pero el salto cualitativo, sabían, vendría del lado genético. Así comenzaron a investigar sobre razas usadas en Europa —Francia, Suiza, Italia— conocidas por su calidad lechera específica para quesos. Ahí apareció el Pardo Suizo, una raza con mejor conversión, más grasa, más proteína y, sobre todo, con un perfil ideal para quesos finos.

La importación no fue directa. Una empresa nacional con base en Campo 9, que recién incursionaba en el rubro genético, sirvió de intermediaria con el laboratorio estadounidense ST Genetics, situado en el Estado de Texas. La gestión fue compleja, pero exitosa: La Catalina logró adquirir 100 pajuelas sexadas, con 99% de probabilidad de generar hembras —algo fundamental para una operación que necesita leche, no carne.

Cada pajuela costó cerca de US$ 100, pero Helman aclara que el gasto mayor fue el proceso logístico y técnico que permitió traerlas al país. La tasa de efectividad en vacas con buena salud ronda el 35%, por lo que se prevén varias rondas de inseminación para obtener resultados. Con solo 10 vacas actuales en producción y una clientela 100% online, la escala de La Catalina es mínima. Pero su ambición no lo es.

“Nuestro objetivo no es crecer rápido, sino mejorar cada día. Queremos hacer quesos que, con suerte, sean al menos un 20% parecidos a los franceses o suizos”, sostuvo Rafael. Por ahora producen apenas 200 kilos de queso al mes, sin presencia en tiendas ni restaurantes. Toda la venta se realiza por internet, con entregas directas al consumidor.

Lo que para muchos podría parecer un capricho rural, para Helman es una decisión de negocio calculada. En un mercado cada vez más interesado en productos artesanales y de calidad, diferenciarse por origen, sabor y genética puede ser una ventaja competitiva poderosa. Y aunque La Catalina no aspira aún a escalar industrialmente, sus pasos están marcando camino para otros productores interesados en genética especializada para quesería.

“Nos obsesiona el sabor, la textura, el perfil del queso”, concluyó. Y para eso, nada puede quedar al azar. Ni siquiera el ADN de la vaca que da la leche.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos