Importancia de la genómica en la pecuaria

En un país en el que la ganadería constituye uno de los sectores más importantes de su economía, el cuidado y la continua mejora del ganado vacuno se vuelve esencial. De hecho, según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Paraguay llegaría a ser el octavo exportador de carne a nivel mundial’.

Image description

La cría, engorda y comercialización de ganado bovino para la producción de carne es una de las principales actividades del Paraguay. La carne bovina forma parte importante de la canasta básica, y su consumo por parte de la población es tradicional y va en aumento. Pero existe un gran componente tecnológico y científico por detrás, que es prácticamente desconocido por la mayoría de los consumidores.

La carne bovina es una gran fuente de vitamina B, zinc, proteínas, hierro y otros nutrientes que conforman una dieta saludable. Si bien existe una preocupación por su contenido graso, también hay opciones de cortes bovinos de alta calidad con bajo contenido graso. Es por ello que la industria de la producción de carne busca conocer de manera eficiente los genes involucrados con la cantidad y calidad de la carne. ¿El objetivo? Disminuir expresivamente el intervalo entre generaciones de animales (producir más en menos tiempo) y conocer a una edad más temprana el potencial de los animales para producir carne y leche de la mejor calidad.

Con el descubrimiento del genoma bovino en 2009, la manera de seleccionarlos para que produzcan más carne está cambiando rápidamente. Y ahí entra un concepto clave: la genómica, una rama de la genética que involucra la biología molecular, la bioquímica, la genética cuantitativa y la estadística. Apunta al estudio integral del funcionamiento, evolución y origen de los genomas.

¿Y qué es un genoma? Se trata de un conjunto de genes y su disposición en una célula (una especie de mapa), que nos permite leer la información encriptada dentro del ADN (ácido desoxi-ribonucleico). ¿Y para qué esto? Porque el orden de los ácidos nucleicos es lo que determina si una vaca producirá una mayor cantidad de leche durante cierto tiempo, si un ternero pesará más kilos cuando sea destetado o si un animal tenderá a sufrir cierta enfermedad.

La vaca fue el primer animal de interés ganadero del que se obtuvo su genoma que alberga más de 22.000 genes encargados de la expresión, regulación e interacción de las proteínas, algunas de las cuales juegan un papel vital dentro de la fisiología del animal.

La genómica trabaja con la secuencia de cada uno de los genes que conforman el genoma. Los bovinos, independientemente de su raza, poseen los mismos genes… lo que los hace diferentes son las variaciones en estas secuencias. Estas variantes pueden tener un efecto directo o sumarse a otras, para crear un efecto en el fenotipo (aspecto externo) del animal (kilogramos producidos de carne, jugosidad o terneza de la carne, otros).

Cada vez más centros de investigación, inseminación y producción ganadera trabajan desde estos conceptos y tecnologías, también en Paraguay. Porque los cortes de carne que llegan a nuestra mesa poseen un gran componente de investigación genética que determina sus niveles de calidad.

Fuente: Revista de divulgación Saber Más

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.