Importancia de la genómica en la pecuaria

En un país en el que la ganadería constituye uno de los sectores más importantes de su economía, el cuidado y la continua mejora del ganado vacuno se vuelve esencial. De hecho, según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Paraguay llegaría a ser el octavo exportador de carne a nivel mundial’.

Image description

La cría, engorda y comercialización de ganado bovino para la producción de carne es una de las principales actividades del Paraguay. La carne bovina forma parte importante de la canasta básica, y su consumo por parte de la población es tradicional y va en aumento. Pero existe un gran componente tecnológico y científico por detrás, que es prácticamente desconocido por la mayoría de los consumidores.

La carne bovina es una gran fuente de vitamina B, zinc, proteínas, hierro y otros nutrientes que conforman una dieta saludable. Si bien existe una preocupación por su contenido graso, también hay opciones de cortes bovinos de alta calidad con bajo contenido graso. Es por ello que la industria de la producción de carne busca conocer de manera eficiente los genes involucrados con la cantidad y calidad de la carne. ¿El objetivo? Disminuir expresivamente el intervalo entre generaciones de animales (producir más en menos tiempo) y conocer a una edad más temprana el potencial de los animales para producir carne y leche de la mejor calidad.

Con el descubrimiento del genoma bovino en 2009, la manera de seleccionarlos para que produzcan más carne está cambiando rápidamente. Y ahí entra un concepto clave: la genómica, una rama de la genética que involucra la biología molecular, la bioquímica, la genética cuantitativa y la estadística. Apunta al estudio integral del funcionamiento, evolución y origen de los genomas.

¿Y qué es un genoma? Se trata de un conjunto de genes y su disposición en una célula (una especie de mapa), que nos permite leer la información encriptada dentro del ADN (ácido desoxi-ribonucleico). ¿Y para qué esto? Porque el orden de los ácidos nucleicos es lo que determina si una vaca producirá una mayor cantidad de leche durante cierto tiempo, si un ternero pesará más kilos cuando sea destetado o si un animal tenderá a sufrir cierta enfermedad.

La vaca fue el primer animal de interés ganadero del que se obtuvo su genoma que alberga más de 22.000 genes encargados de la expresión, regulación e interacción de las proteínas, algunas de las cuales juegan un papel vital dentro de la fisiología del animal.

La genómica trabaja con la secuencia de cada uno de los genes que conforman el genoma. Los bovinos, independientemente de su raza, poseen los mismos genes… lo que los hace diferentes son las variaciones en estas secuencias. Estas variantes pueden tener un efecto directo o sumarse a otras, para crear un efecto en el fenotipo (aspecto externo) del animal (kilogramos producidos de carne, jugosidad o terneza de la carne, otros).

Cada vez más centros de investigación, inseminación y producción ganadera trabajan desde estos conceptos y tecnologías, también en Paraguay. Porque los cortes de carne que llegan a nuestra mesa poseen un gran componente de investigación genética que determina sus niveles de calidad.

Fuente: Revista de divulgación Saber Más

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.