Industria aviar vuela alto: prevén crecer 6% este año y apuntan a más mercados internacionales

(Por SR) A simple vista, el pollo y el huevo parecen productos cotidianos, presentes en casi todas las mesas paraguayas. Pero detrás de esa aparente normalidad hay una industria que no para de crecer. En 2025, el sector aviar nacional proyecta un aumento del 6% en su producción, impulsado por la fuerte demanda interna y la posibilidad de conquistar nuevos mercados de exportación.

Image description

La cifra no es menor: representaría superar las 196.000 toneladas anuales de carne aviar, en una cadena que ya abastece de forma fluida al mercado local y comienza a dar pasos hacia una mayor industrialización. “Hoy producimos lo que se consume y lo que se consume es completamente nacional. Eso nos permite trabajar con ritmo y proyectar una expansión sostenida”, comentó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), en entrevista con InfoNegocios.

El escenario es positivo en varios frentes. Por un lado, el aumento sostenido en la producción permitió frenar los picos de precio que solían registrarse en fechas clave como Semana Santa. Por otro, el sector avanza lentamente en el frente internacional. Singapur habilitó la importación de ovoproductos procesados paraguayos (como huevo pasteurizado o en polvo), lo que representa una puerta de entrada a un mercado exigente, aunque aún limitado.

“El huevo fresco aún no está habilitado. Hubo una confusión inicial, pero se aclaró que Singapur solo aprobó productos procesados, debido a los estrictos requisitos de trazabilidad y bioseguridad que aplican al huevo en su estado natural”, explicó Zarza. La noticia, sin embargo, es un primer paso alentador hacia la diversificación y la industrialización de una cadena que, según él mismo admite, aún tiene mucho por desarrollar.

Paraguay no cuenta actualmente con granjas reproductoras de ponedoras —toda la genética sigue siendo importada—, aunque sí existen instalaciones para parrilleros, con algunas empresas que ya manejan todo el ciclo productivo. “Es un proceso caro y delicado, que requiere una bioseguridad muy estricta y un volumen de producción que lo justifique. Por ahora, es más viable seguir importando”, afirmó el titular de Avipar.

A pesar de estos desafíos, el sector aviar se muestra resiliente. El programa Hambre Cero fue una vía relevante para colocar volúmenes importantes de carne de pollo en las escuelas, con varias empresas participando de las licitaciones. Además, la tendencia de consumo va en alza: cada vez más personas incorporan pollo y huevo a su dieta diaria, atraídos por su precio y su valor nutricional.

En cuanto a las exportaciones, todas las miradas están puestas en Taiwán, un socio estratégico que aún no habilitó oficialmente el ingreso de carne aviar paraguaya, pese a las gestiones realizadas. Zarza se muestra cauteloso: “Técnicamente cumplimos con los requisitos, pero el proceso está estancado. No sabemos si es un tema político o simplemente falta de voluntad para avanzar”.

Actualmente, Paraguay produce en promedio unas 185.000 toneladas de carne aviar al año. Con el impulso previsto, la cifra llegaría a 196.000 toneladas en 2025.

La visión es clara: consolidar el mercado interno, invertir en industrialización y lograr finalmente la apertura de nuevos destinos. La industria aviar paraguaya, con el ala en alto, quiere dejar de mirar desde la pista y empezar a volar más lejos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.