Industria aviar vuela alto: prevén crecer 6% este año y apuntan a más mercados internacionales

(Por SR) A simple vista, el pollo y el huevo parecen productos cotidianos, presentes en casi todas las mesas paraguayas. Pero detrás de esa aparente normalidad hay una industria que no para de crecer. En 2025, el sector aviar nacional proyecta un aumento del 6% en su producción, impulsado por la fuerte demanda interna y la posibilidad de conquistar nuevos mercados de exportación.

Image description

La cifra no es menor: representaría superar las 196.000 toneladas anuales de carne aviar, en una cadena que ya abastece de forma fluida al mercado local y comienza a dar pasos hacia una mayor industrialización. “Hoy producimos lo que se consume y lo que se consume es completamente nacional. Eso nos permite trabajar con ritmo y proyectar una expansión sostenida”, comentó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), en entrevista con InfoNegocios.

El escenario es positivo en varios frentes. Por un lado, el aumento sostenido en la producción permitió frenar los picos de precio que solían registrarse en fechas clave como Semana Santa. Por otro, el sector avanza lentamente en el frente internacional. Singapur habilitó la importación de ovoproductos procesados paraguayos (como huevo pasteurizado o en polvo), lo que representa una puerta de entrada a un mercado exigente, aunque aún limitado.

“El huevo fresco aún no está habilitado. Hubo una confusión inicial, pero se aclaró que Singapur solo aprobó productos procesados, debido a los estrictos requisitos de trazabilidad y bioseguridad que aplican al huevo en su estado natural”, explicó Zarza. La noticia, sin embargo, es un primer paso alentador hacia la diversificación y la industrialización de una cadena que, según él mismo admite, aún tiene mucho por desarrollar.

Paraguay no cuenta actualmente con granjas reproductoras de ponedoras —toda la genética sigue siendo importada—, aunque sí existen instalaciones para parrilleros, con algunas empresas que ya manejan todo el ciclo productivo. “Es un proceso caro y delicado, que requiere una bioseguridad muy estricta y un volumen de producción que lo justifique. Por ahora, es más viable seguir importando”, afirmó el titular de Avipar.

A pesar de estos desafíos, el sector aviar se muestra resiliente. El programa Hambre Cero fue una vía relevante para colocar volúmenes importantes de carne de pollo en las escuelas, con varias empresas participando de las licitaciones. Además, la tendencia de consumo va en alza: cada vez más personas incorporan pollo y huevo a su dieta diaria, atraídos por su precio y su valor nutricional.

En cuanto a las exportaciones, todas las miradas están puestas en Taiwán, un socio estratégico que aún no habilitó oficialmente el ingreso de carne aviar paraguaya, pese a las gestiones realizadas. Zarza se muestra cauteloso: “Técnicamente cumplimos con los requisitos, pero el proceso está estancado. No sabemos si es un tema político o simplemente falta de voluntad para avanzar”.

Actualmente, Paraguay produce en promedio unas 185.000 toneladas de carne aviar al año. Con el impulso previsto, la cifra llegaría a 196.000 toneladas en 2025.

La visión es clara: consolidar el mercado interno, invertir en industrialización y lograr finalmente la apertura de nuevos destinos. La industria aviar paraguaya, con el ala en alto, quiere dejar de mirar desde la pista y empezar a volar más lejos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos