Industria cárnica paraguaya se prepara para auditorías clave de tres potencias globales (técnicos de Japón, EE.UU. y México nos visitarán)

(Por SR) Paraguay se prepara para recibir dos auditorías internacionales de alto impacto en su agenda exportadora: una del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria de Estados Unidos (FSIS), y otra del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF). Esta última, prevista del 4 al 8 de agosto, marca un paso fundamental en el proceso para que la carne paraguaya acceda a uno de los mercados más exigentes y rentables del mundo.

Image description
Image description

La reunión técnica preparatoria fue encabezada por el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, junto a directores generales de la institución. Allí se coordinaron los últimos detalles para recibir a las misiones extranjeras, cuyas visitas evaluarán el sistema sanitario nacional y, más adelante, las condiciones de las plantas frigoríficas.

“La visita de Japón es un paso muy importante. En estos procesos tan largos, de seis años y medio, aprendimos a festejar cada avance”, comentó Martin, en referencia a lo complejo del camino hacia la apertura del mercado japonés.

Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, detalló que, en esta primera visita, los técnicos japoneses “van a ver solo sanidad animal y laboratorios. No van a ver plantas en este primer viaje”. Esta primera inspección está enfocada exclusivamente en el sistema sanitario, como etapa previa para la habilitación de los frigoríficos.

En paralelo, del 16 al 31 de julio, Estados Unidos llevará a cabo una auditoría de recertificación sanitaria. El objetivo será verificar el cumplimiento de los controles establecidos desde la habilitación oficial otorgada en diciembre de 2023. Sorprendentemente, este destino se posicionó ya como el segundo mayor comprador de carne paraguaya el mes pasado, superando a Taiwán en volumen.

Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), aclaró que “la auditoría de Estados Unidos es para la recertificación del país y las plantas”. Al consultarle sobre si esta nueva visita de los estadounidenses representaría un posible aumento en los volúmenes de exportación de carne para ese destino, Maluff sostuvo que “básicamente no depende de esta auditoría el volumen de exportación, ese es un tema más bien comercial”.

Además, explicó que el proceso de auditorías suele dividirse en etapas: “En términos generales, la primera auditoría es para habilitar al país y al servicio veterinario oficial, y la segunda visita es para habilitar las plantas industriales, es decir, los frigoríficos”.

En cuanto al proceso con México, Maluff indicó que, aunque nuestro país ya contaba con la expectativa de iniciar operaciones comerciales tras resolver cuestiones documentales, las autoridades sanitarias mexicanas decidieron ejercer su autonomía y volver a auditar el país en el segundo semestre. “Han decidido volver a hacer una visita para avanzar”, sostuvo.

Este segundo semestre, por tanto, está marcado por una intensa agenda de inspecciones internacionales que posicionan a Paraguay en la mira de mercados premium. Para la industria cárnica nacional, estas visitas son tanto un desafío como una oportunidad de oro.

Acceder a Japón representa mucho más que una nueva plaza: implica validación internacional y posibilidad de ingresar a un mercado de alto poder adquisitivo, que valora la trazabilidad, calidad e inocuidad por encima del precio.

“Estamos comprometidos en seguir fortaleciendo nuestros sistemas de control sanitario. Sabemos que la competitividad no solo se mide por precio, sino también por confianza y cumplimiento”, afirmó Martin.

Con más de 847.845 toneladas de carne exportadas en lo que va del 2025, por un valor que supera los US$ 149 millones (según la última actualización de volúmenes de exportación del Senacsa), el país está decidido a consolidar su posicionamiento global. La visita de Japón no es solo una auditoría: es una prueba de fuego para demostrar que Paraguay está listo para competir con los grandes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.