Industria del cuero enfrenta tensiones internacionales, pero apuesta por la trazabilidad y el valor agregado

(Por SR) La industria del cuero paraguayo atraviesa una coyuntura compleja en 2025, marcada por la volatilidad del mercado internacional y el endurecimiento de regulaciones comerciales. A pesar de estos desafíos, el sector mantiene sus niveles de producción y trabaja en estrategias para reforzar su posicionamiento global mediante la trazabilidad, la sostenibilidad y la diversificación de productos.

Image description

Emilio Bedoya, presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero, en comunicación con InfoNegocios, advirtió que el primer cuatrimestre del año cerró con señales preocupantes. “Estamos atravesando una situación muy delicada. Los mercados de Asia están en recesión debido a los altos aranceles impuestos por Estados Unidos a China y al resto del mundo. Esta guerra comercial provocó que las ventas caigan entre un 25% y 30% a nivel global”, señaló.

Esta caída en la demanda internacional afectó directamente los precios del cuero, que hoy dependen exclusivamente de la oferta que los compradores estén dispuestos a pagar. “Los artículos han aumentado más del doble solo por las tasas, sin incluir el costo del producto. Esto ha dejado a la materia prima sin un precio internacional definido”, explicó Bedoya.

A pesar del escenario adverso, la producción local no se ha resentido en volumen. La Cámara estima que se mantendrá en niveles similares a los de 2024, gracias a la estabilidad en la faena de los frigoríficos. El sector moviliza directamente a más de 4.000 personas, incluyendo artesanos, talabarteros y transformadores, lo que evidencia su relevancia social y económica.

Uno de los episodios recientes que dejó lecciones importantes para la industria fue el acercamiento al mercado italiano en 2024, motivado por el interés en el cuero paraguayo. Sin embargo, el avance de las negociaciones quedó en pausa ante la entrada en vigor del Reglamento Europeo sobre productos libres de deforestación (EUDR). En este contexto, la trazabilidad se volvió un factor relevante para el acceso a mercados exigentes.

“Desde 2004 venimos trabajando con el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP). Además, este año se implementó la Ley N.º 7221/23, que establece la identificación individual obligatoria del ganado. Esto nos permitirá contar en los próximos años con trazabilidad individual del 100 % del hato bovino”, destacó Bedoya.

Los principales destinos del cuero paraguayo siguen siendo el mercado asiático y europeo. En términos de volumen, las exportaciones totalizaron 79.906 toneladas en 2024, frente a las 52.785 toneladas de 2023. Esto significó un aumento del 33% en valor, alcanzando los US$ 91,9 millones.

No obstante, la sostenibilidad y la adaptación a las nuevas normas europeas —que entrarán en vigencia en enero de 2026— son hoy los mayores desafíos. “Estamos impulsando la implementación del Registro de Establecimientos con Trazabilidad Socioambiental (RETSA Cuero), lo que representa un avance para responder a las exigencias ambientales internacionales”, indicó el titular del gremio.

En paralelo, el sector apuesta por la modernización tecnológica, el acceso a financiamiento y el desarrollo de productos con mayor valor agregado para diversificar su oferta. Según Bedoya, cumplir con los estándares internacionales es la única vía para evitar que el cuero local quede relegado a mercados de bajo precio y poca exigencia.

Las perspectivas para lo que resta del año se mantienen inciertas. “Hoy día no tenemos definida ninguna proyección debido a las tasas muy altas y a la tensión de los mercados internacionales”, reconoció Bedoya. Sin embargo, desde la Cámara se insiste en que el trabajo coordinado entre el sector privado y las instituciones del Estado es clave para garantizar la competitividad de la industria en el mediano y largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.