Piscicultura dice adiós al 2022 con producción y comercialización estable pese a contrabando (y con posibilidades de inversión en 2023)

(Por LF) La piscicultura nacional despide un buen año para la producción, pero con tropiezos por el contrabando de productos chinos, que están siendo comercializados en supermercados, según la doctora Susana Barúa, especialista acuícola y responsable del área ictícola de la Entidad Binacional Yacyretá. No obstante, destacó que el pequeño productor se vio beneficiado por la venta directa al consumidor en las fincas y auguró, además, un buen 2023, con proyecciones de crecimiento e interés por parte de inversionistas extranjeros que quieren apostar al rubro.

Image description
Image description
Image description

“En este 2022 no se registró crecimiento, más bien se mantuvo la producción. Lo que hay que destacar es que los niveles no variaron al igual que la comercialización, especialmente en lo que respecta al pequeño productor que vende directamente al consumidor. El tema de la venta a los acopiadores se logró frenar en casi un 90%, gracias a los trabajos y las capacitaciones que se están impartiendo en ese sentido”, resaltó Barúa.

El sector mantuvo el mismo volumen de producción respecto al 2020 y 2021, es decir, 19.000 toneladas, aproximadamente. Entre las especies más producidas se encuentra en primer lugar la tilapia, en segundo el pacú y luego vienen la carpa, la boga, el surubí y el bagre americano, que son los más comercializados por el sistema pesca y pague, en restaurantes, hoteles, pescaderías o directo al consumidor.

“Estamos bien en cuanto a la producción de alevines en general, ya tenemos fortaleza en ese aspecto, ahora lo que sigue es trabajar en el engorde del surubí, esa tecnología todavía no manejamos en el país. Más bien, el surubí, se está usando para control biológico, los productores lo llevan para engordarlos con los alevines de tilapia y entonces logran una simbiosis”, añadió.

En cuanto a los departamentos de mayor producción, Caaguazú continúa liderando en superficie. Así también, Itapúa y Paraguarí prosiguen con su buen nivel de producción mientras que Cordillera, Misiones, Caazapá, San Pedro y Alto Paraná van en aumento. “En el Chaco están trabajando con producción netamente de pacú y están teniendo un crecimiento extraordinario, aunque están empezando recién, y en Pilar está operando una empresa productora de arroz que está haciendo también producción piscícola, no de manera integrada pero sí para mostrar un poco que el uso de los agroquímicos no afecta a los reservorios de agua si se produce de la manera correcta”, comentó la experta.

Por otro lado, el factor negativo este año fue el contrabando de productos provenientes de China, que son comercializados en supermercados. Situación que golpea al sector, específicamente a los grandes productores que son los que venden a los supermercados, debido a que se trata de productos de mala calidad que vienen con un 50% de agua, que el consumidor compra creyendo que es nacional, según Barúa, y se queda con la idea de que nuestra tilapia no es buena, lo que obviamente termina repercutiendo en el mercado local.

“Hicimos todo un seguimiento para comprobarlo y pudimos corroborar, tras comprar los productos del supermercado y pesarlos, que no son producción nacional y que la calidad no es buena. De 600 gramos quitamos 300 gramos de agua”, reveló Barúa.

Sumado al contrabando, “el proceder de los supermercados es desleal con la producción nacional” -lamentó Barúa- pues solo les permite estar seis meses en góndolas, mientras que a los productos importados se les otorga un año.

Hasta el momento, son dos las empresas nacionales que venden pacú y filetes de tilapia a los supermercados (Menno Pez y Eco Pez), las cuales cuentan con documentación en regla que garantiza la calidad e inocuidad de los alimentos que comercializan.

Quizás te interese leer: Menno Pez, la empresa con el 90% del mercado de congelados vive su temporada más alta y suele producir 50% más

Sin embargo, en lo que se refiere al pequeño productor, Barúa indicó que lo producido este año le sirvió tanto para consumo como para generar ingresos. “Muchas familias pudieron sostenerse mediante la venta de productos de la piscicultura, gracias, como mencioné anteriormente, al trabajo de difusión y capacitación al cual accedieron y también porque, con mucha alegría podemos decir, se logró que ya no le vendan al acopiador, sino directamente al consumidor en las fincas, algo sumamente importante”, remarcó.

De acuerdo con la especialista, se estima que el 2023 será nuevamente un año positivo para el sector. “Hay muchas llamadas de inversionistas de Brasil y otros países que están con intenciones de apostar al rubro. Es impresionante la cantidad de brasileños que están llegando al país con el objetivo de empezar con la producción piscícola y lo que les atrae es principalmente, la mano de obra, la tierra que tenemos y la tasa de impuestos. De concretarse, las proyecciones de crecimiento son muy buenas”, enfatizó.

Por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 2022 fue declarado como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales, en busca de la sostenibilidad de los recursos naturales, tanto de los ríos y los mares, debido a que cada vez crece más la acuicultura y va disminuyendo la pesca tradicional, teniendo en cuenta la cantidad de pescadores a nivel mundial, que con sus grandes embarcaciones van desgastando las aguas.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos