Próximos mercados: industria cárnica quiere ingresar a Corea del Sur y Singapur a mediano plazo

(Por LF)  Lograr la apertura de nuevos destinos para la carne paraguaya es una prioridad para la cadena cárnica nacional y tras la habilitación de Estados Unidos, las empresas frigoríficas esperan hacer realidad el anhelo de acceder a otros mercados importantes como lo son Corea del Sur y Singapur, los cuales esperan conquistar a mediano plazo, comentó en diálogo con InfoNegocios, Daniel  Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

“Nosotros tenemos una proyección de mercados prioritarios que creemos que son los que próximamente se estarían habilitando. A corto plazo, estimamos que Canadá va ser el primero al cual vamos a estar enviando nuestro producto y esto tiene que ver un poco con la reciente habilitación de Estados Unidos, el desarrollo de nuestro intercambio documental y el trabajo que viene haciendo el Senacsa con su par canadiense. Por lo cual, esperamos poder anunciar a la brevedad sobre el despacho del primer cargamento de carne paraguaya a ese destino”, manifestó Burt.

De acuerdo con el gerente de la CPC, también se encuentran enfocados en Asia, negociando con Corea del Sur.  “Al cual creemos que podríamos ingresar a mediano plazo, así como también a Singapur. Igualmente, en los planes está seguir explorando qué otras oportunidades existen en el sudeste asiático”, precisó.

En tanto, ya a largo plazo, la industria confía en que podría concretarse la apertura de Japón, mercado con el cual las gestiones para su habilitación ya iniciaron. “No obstante, entendemos por la experiencia de otros países, que el proceso es largo y suele ser demorado. Sin embargo, como ya está en marcha hace unos años y está corriendo, somos optimistas”, afirmó.  

Según Burt, México, igualmente, es otro país que está en la mira del sector cárnico. “Es otro destino que gracias a la habilitación de Estados Unidos, podría acelerarse aunque se lo considera también un mercado un poco complicado. Este país estaba con problemas de precios de alimentos, pero hace poco, flexibilizaron su disponibilidad de importación, por lo cual también lo estamos observando”, aclaró.

Añadió que, de igual forma, las plantas industriales están evaluando a su vez, mercados del Caribe y otros más. “En realidad, nuestro trabajo es constantemente no solo buscar más mercados para abrir, sino también mejorar las condiciones comerciales con los que ya tenemos relación. Recordemos que hoy en día, Paraguay está habilitado para exportar a más de 70 destinos del mundo. Entonces necesitamos seguir trabajando con el Gobierno para mejorar tanto la situación arancelaria que tenemos con todos esos países, como la posibilidad de conseguir cupos propios para que así no estar en permanente competencia con otros países a la hora de exportar nuestra carne”, enfatizó.

Inspección de Arabia Saudita

Y bajo la premisa de continuar aumentando los volúmenes de proteína roja despacha al exterior. Una comitiva del Reino de Arabia Saudita, se encuentra efectuando una auditoría presencial en nuestro país, en el marco del proceso de habilitación de nuevos establecimientos mataderos para la exportación de carne bovina a dicho mercado.

Durante la inspección, que finalizará el próximo viernes 15 de diciembre, los inspectores saudíes realizarán visitas a plantas ubicadas en los departamentos Central, Presidente Hayes, Boquerón y Amambay, para realizar las evaluaciones técnicas correspondientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).