Rusia dijo no a carne paraguaya con residuos de antibióticos: ¿qué sucedió?

(Por LF) Recientemente, Rusia, uno de los principales destinos de la carne vacuna paraguaya volvió a suspender a cuatro plantas frigoríficas nacionales tras detectar niveles de tetraciclina no permitidos en cargamentos enviados desde nuestro país. Según Senacsa, los residuos de este antibiótico no suponen una amenaza para la salud de los consumidores ni su uso puede ser prohibido, sin embargo organismos internacionales no lo ven así.

Image description

El uso de la tetraciclina en Paraguay y en otros países está permitido, es más, es utilizada comúnmente en el sector pecuario nacional con fines terapéuticos, pero a nivel mundial su uso genera preocupación en el ámbito veterinario desde hace tiempo. Según la comunidad internacional los residuos de este antibiótico en la carne no son precisamente inofensivos y han pedido que sea utilizado con precaución.

Para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la presencia de antibióticos en la carne podría generar resistencias que luego conviertan en ineficaces estos medicamentos cuando se requieran para un caso vinculado a la salud humana.

“Un uso excesivo o inadecuado de los mismos puede comportar la aparición de bacterias resistentes a la acción de estos fármacos, como se ha podido observar en el transcurso de las últimas décadas. Este fenómeno, que se denomina resistencia a los antimicrobianos, y que pone en riesgo el control de las enfermedades en todo el mundo, supone una preocupación de primer nivel tanto para la salud humana como para la sanidad animal”, indica el organismo veterinario global en su portal.

“La resistencia a los antimicrobianos constituye un problema común a la sanidad animal y a la salud humana, y por ello la OIE trabaja en estrecha colaboración con sus países miembros, la OMS, la FAO y la Comisión del Codex Alimentarius”, destaca en otro apartado.

Actualmente se encuentra vigente la prohibición del uso de este antibiótico en la producción de carne con destino a la Unión Económica Euroasiática (UEE), bloque conformado por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Armenia, es por ello, que el servicio sanitario ruso decidió suspender temporalmente, una vez más, a cuatro frigoríficos locales, Concepción (plantas de Mariano Roque Alonso y Concepción), Neuland y Guaraní.

Senacsa confirmó que la suspensión de los establecimientos fue a consecuencia de la presencia de residuos de tetraciclina en los envíos. “Realmente no especificaron muy bien en los informes ni el número de lote ni la concentración. No podemos prohibir el uso porque es un antibiótico muy usado en nuestro país tanto en grandes como en pequeños animales. La Organización Mundial del Comercio (OMC) permite un límite máximo de 100 microgramos por kilo en músculos, sin embargo Rusia prohibió su uso”, explicó José Carlos Martin Camperchioli, presidente de Senacsa.

“Pedimos conciencia a los productores en el uso adecuado y respetar el tiempo de carencia que es de 90 a 120 días. El año pasado ocurrió lo mismo y ahora Rusia decidió cerrar cuatro plantas en Paraguay y 13 en Argentina”, agregó el titular.

Por último, señaló que el organismo sanitario paraguayo iniciará un control riguroso con un plan de muestreo más exigente. “Actualmente nuestro muestreo es el correcto, de 8.000  muestras al año y con suspensiones a los proveedores, pero necesitamos concientizar a los productores, la responsabilidad es de todos”, sentenció.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.