Sector avícola levanta cabeza y se recupera con óptima producción y aumento de exportaciones

(Por LF) La pandemia, el déficit de lluvias y el alto costo de los insumos generó graves consecuencias en el sector avícola nacional, obligando a muchos criadores a abandonar el rubro en busca de mejores horizontes, el año pasado. Y aunque algunos productores todavía no lograron recobrar los niveles previos a la sequía, que afectó la actividad, actualmente el sector se recupera, con buenos índices de producción y un notorio aumento de las exportaciones.

 

Image description

“Nosotros los productores, ahora, con estas lluvias y los presagios de buenas cosechas, vemos con mucha alegría y optimismo el panorama, luego de un periodo largo en el cual nos vimos muy perjudicados. También contamos con un nuevo estatus sanitario de país libre de influenza aviar, que nos enorgullece mucho y nos permite seguir avanzando”, manifestó en charla con InfoNegocios, Pedro Kirchhofer, el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollo (APPEP).

Durante la pandemia y la post pandemia, el sector enfrentó muchas dificultades en especial a raíz de la sequía, que ocasionó escasez de granos y el encarecimiento de los insumos esenciales para la producción de aves, que terminaron orillando a muchos productores a desistir del rubro. “Después, se le sumó la suba del combustible, que nos vuelve locos a todos y ahora la mala calidad de la energía eléctrica. A veces llegamos a 15 cortes diarios”, señaló.

No obstante, el titular destacó que la producción de pollo logró mantenerse estable y que en estos momentos, el mercado se encuentra bien servido y con buen volumen de producción, a pesar, incluso, del incesante contrabando. “Aunque esto ya no es nuevo, siempre estamos peleando contra este flagelo”, mencionó.

Así también, resaltó que se registra un incremento de las exportaciones de los productos avícolas, hecho que también los entusiasma. “Hemos visto que hay empresas que están exportando más y eso nos pone muy contentos y nos hace pensar en un aumento de la producción local”, expresó.

Según Kirchhofer, Paraguay es un país excelente y con mucho potencial para producir y exportar pollo, pues dispone de granos de calidad como el maíz y la soja, además de agua, un clima propicio y mucha mano de obra para seguir creciendo. “Tal vez lo que nos faltaría sería un poquito de ayuda en la parte financiera, en lo que se refiere a bajar los costos para ser más competitivos, teniendo en cuenta que otros países están produciendo más barato porque la financiación es más razonable que la que se maneja acá”, expuso.

En ese sentido, indicó que lograr el acceso a nuevos mercados de exportación beneficiaría no solo a las industrias, sino también serviría para valorizar mejor el producto y que los granjeros puedan mejorar sus ingresos. “Ese es siempre nuestro deseo, que los productores podamos ganar un poco más para continuar invirtiendo en la producción y en nuevas y mejores instalaciones”, expresó.

Envíos hasta octubre

De acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en estos 10 meses del 2022, el complejo avícola exportó a diferentes destinos del mundo, un total de 7.457 toneladas de productos que incluyen carne, menudencias y despojos, que generaron ingresos por valor de US$ 7.966.529, lo que representa un crecimiento de 28% en volumen y de 69,9% en valor en relación al 2021, cuando se embarcaron 5.812 toneladas por US$ 4.688.436.

Específicamente, hasta octubre, desde nuestro país partieron al exterior 3.445 toneladas de carne aviar por las cuales se pagó US$ 6.253.925; 104,9 toneladas de menudencias por US$ 134.582 y 3.906 toneladas de despojos por US$ 1.578.021.

De acuerdo con el organismo veterinario oficial, el principal comprador fue Angola, tras concentrar el 19% del total despachado. El segundo lugar lo ocupa Albania, aglutinando 16% de los cargamentos y el tercero, Proveeduría Marítima, con un 12% de participación.

Más atrás, le siguen Mozambique (8%), Bahamas (7%), Rusia (6%), Georgia (5%), Turkmenistán (5%), Islas Maldivas (4%), Gabón (4%), Kosovo (4%), Ghana (3%), Cabo Verde (3%), Haití (2%), Liberia (2%), República Democrática Del Congo (1%) y otros mercados (4%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.