Sector avícola levanta cabeza y se recupera con óptima producción y aumento de exportaciones

(Por LF) La pandemia, el déficit de lluvias y el alto costo de los insumos generó graves consecuencias en el sector avícola nacional, obligando a muchos criadores a abandonar el rubro en busca de mejores horizontes, el año pasado. Y aunque algunos productores todavía no lograron recobrar los niveles previos a la sequía, que afectó la actividad, actualmente el sector se recupera, con buenos índices de producción y un notorio aumento de las exportaciones.

 

“Nosotros los productores, ahora, con estas lluvias y los presagios de buenas cosechas, vemos con mucha alegría y optimismo el panorama, luego de un periodo largo en el cual nos vimos muy perjudicados. También contamos con un nuevo estatus sanitario de país libre de influenza aviar, que nos enorgullece mucho y nos permite seguir avanzando”, manifestó en charla con InfoNegocios, Pedro Kirchhofer, el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollo (APPEP).

Durante la pandemia y la post pandemia, el sector enfrentó muchas dificultades en especial a raíz de la sequía, que ocasionó escasez de granos y el encarecimiento de los insumos esenciales para la producción de aves, que terminaron orillando a muchos productores a desistir del rubro. “Después, se le sumó la suba del combustible, que nos vuelve locos a todos y ahora la mala calidad de la energía eléctrica. A veces llegamos a 15 cortes diarios”, señaló.

No obstante, el titular destacó que la producción de pollo logró mantenerse estable y que en estos momentos, el mercado se encuentra bien servido y con buen volumen de producción, a pesar, incluso, del incesante contrabando. “Aunque esto ya no es nuevo, siempre estamos peleando contra este flagelo”, mencionó.

Así también, resaltó que se registra un incremento de las exportaciones de los productos avícolas, hecho que también los entusiasma. “Hemos visto que hay empresas que están exportando más y eso nos pone muy contentos y nos hace pensar en un aumento de la producción local”, expresó.

Según Kirchhofer, Paraguay es un país excelente y con mucho potencial para producir y exportar pollo, pues dispone de granos de calidad como el maíz y la soja, además de agua, un clima propicio y mucha mano de obra para seguir creciendo. “Tal vez lo que nos faltaría sería un poquito de ayuda en la parte financiera, en lo que se refiere a bajar los costos para ser más competitivos, teniendo en cuenta que otros países están produciendo más barato porque la financiación es más razonable que la que se maneja acá”, expuso.

En ese sentido, indicó que lograr el acceso a nuevos mercados de exportación beneficiaría no solo a las industrias, sino también serviría para valorizar mejor el producto y que los granjeros puedan mejorar sus ingresos. “Ese es siempre nuestro deseo, que los productores podamos ganar un poco más para continuar invirtiendo en la producción y en nuevas y mejores instalaciones”, expresó.

Envíos hasta octubre

De acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en estos 10 meses del 2022, el complejo avícola exportó a diferentes destinos del mundo, un total de 7.457 toneladas de productos que incluyen carne, menudencias y despojos, que generaron ingresos por valor de US$ 7.966.529, lo que representa un crecimiento de 28% en volumen y de 69,9% en valor en relación al 2021, cuando se embarcaron 5.812 toneladas por US$ 4.688.436.

Específicamente, hasta octubre, desde nuestro país partieron al exterior 3.445 toneladas de carne aviar por las cuales se pagó US$ 6.253.925; 104,9 toneladas de menudencias por US$ 134.582 y 3.906 toneladas de despojos por US$ 1.578.021.

De acuerdo con el organismo veterinario oficial, el principal comprador fue Angola, tras concentrar el 19% del total despachado. El segundo lugar lo ocupa Albania, aglutinando 16% de los cargamentos y el tercero, Proveeduría Marítima, con un 12% de participación.

Más atrás, le siguen Mozambique (8%), Bahamas (7%), Rusia (6%), Georgia (5%), Turkmenistán (5%), Islas Maldivas (4%), Gabón (4%), Kosovo (4%), Ghana (3%), Cabo Verde (3%), Haití (2%), Liberia (2%), República Democrática Del Congo (1%) y otros mercados (4%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.