Sector ovino y porcino tienen nuevas autoridades con un mismo objetivo: incrementar producción

(Por SR) Con el final del primer trimestre de este año a las puertas, la producción pecuaria local se encuentra en una etapa de reestructuración y crecimiento, enfrentando nuevos desafíos y oportunidades en los sectores porcino y ovino. Recientemente, la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC) y la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) realizaron sus respectivas asambleas, en las que renovaron sus autoridades y delinearon estrategias para fortalecer la industria.

En la APPC, Enzo Mannarini fue reelegido como presidente, reafirmando la confianza del gremio en su gestión. En esta nueva etapa, uno de los principales objetivos es la modificación de los estatutos para extender el período de los cargos directivos, que actualmente se eligen anualmente.

Durante la asamblea también se abordaron temas como la lucha contra la corrupción, el acceso a vientres productivos de calidad y la implementación de un seguro porcino en colaboración con Senacsa. Además, se propuso la ampliación de mataderos municipales locales y la adopción de nuevos sistemas ambientales en conjunto con Mades.

Uno de los mayores desafíos para los productores sigue siendo el acceso al financiamiento. Según manifestó el presidente reelecto, la APPC está en negociaciones con un banco del sector privado para desarrollar un producto financiero que se ajuste al ciclo porcino y garantice seguridad tanto para los productores como para las entidades bancarias.

En cuanto a la exportación, el gremio busca consolidar el mercado taiwanés y aumentar la capacidad productiva con la incorporación de 5.000 vientres productivos en los próximos tres años. Sobre las especulaciones de un nuevo destino para la carne porcina, Mannarini señaló que no tiene información de que se haya concretado nada recientemente, pero confirmó que Singapur realizará una auditoría en 2025, lo que podría abrir nuevos mercados.

Un dato a considerar es que el sector porcino sigue en un período de recuperación luego de que, hace dos años, se cerrara el 33% de las granjas porcinas, crisis desencadenada por la interrupción de exportaciones a Rusia debido a la guerra con Ucrania. Este evento generó un exceso de carne en el mercado local, desplomando los precios y dificultando la sustentabilidad de las granjas. En ese sentido, la apertura del mercado taiwanés sirvió como un salvavidas para revertir la situación. Sin embargo, la APPC, ante la posibilidad de que una crisis similar se repita, considera fundamental diversificar las exportaciones, ya que actualmente el 86% de sus envíos tienen como destino Taiwán.

Ovinocultores buscan dar el salto a la exportación

En el sector ovino, Luis Salinas fue reelegido presidente de la APCO, organismo que también experimentó cambios en su comisión directiva. El principal reto del gremio es aprovechar la reciente habilitación del frigorífico La Victoria para la exportación de carne de cordero. No obstante, Salinas reconoce que aún no se cuenta con el volumen suficiente para cubrir grandes demandas, por lo que la prioridad es aumentar la cantidad de vientres.

Para ello, se busca establecer convenios con asociaciones ovinas del interior del país, como las de Central, Guairá e Itapúa. Este esfuerzo también tiene en cuenta la demanda del mercado interno, que sigue siendo un sector importante para los productores ovinos.

Otro proyecto en discusión es la posibilidad de proveer carne ovina para la alimentación escolar dentro del programa gubernamental Hambre Cero. Sin embargo, Salinas enfatizó la necesidad de una planificación responsable para garantizar el suministro sin afectar otros mercados.

En cuanto a la estructura productiva, el sector ovino está compuesto por pequeños, medianos y grandes productores. Los pequeños tienen entre 50 y 100 hembras, enfocándose en la venta local; los medianos trabajan con cabañas genéticas y majadas para carne, mientras que los grandes tienen más de 500 cabezas y operan en ganadería extensiva.

Tanto la APPC como la APCO enfrentan un período de grandes desafíos y oportunidades. Mientras el sector porcino busca consolidar su estabilidad financiera y ampliar la exportación, el sector ovino trabaja para incrementar su capacidad productiva y atender la creciente demanda de carne.

Ambos gremios coinciden en la necesidad de fortalecer la producción local, garantizar el acceso al financiamiento y mejorar la infraestructura industrial para aprovechar el potencial de exportación. Con una gestión coordinada y el respaldo de sus socios, la industria pecuaria del Paraguay podría consolidarse como un referente en la región en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.