Sector porcino despide el 2019 con un 12% de crecimiento

(Por LF) El sector porcino nacional elevó en un 12% su producción durante el 2019 manifestó en charla con InfoNegocios, Diego Méndez, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdo (APPC). El titular del gremio señaló que el rubro estima un crecimiento mucho mayor en 2020.

Image description

“Estamos concluyendo el año bastante bien, se tuvo un crecimiento muy óptimo en este 2019, la producción se incrementó en un 12% y todos los productores estamos muy esperanzados de cara al 2020”, afirmó Méndez.

Consideró que el consumo también se encuentra en alza, especialmente en estos días festivos. “Como ya es sabido durante las fiestas la demanda de cerdo es altísima, casi no damos abasto para poder cubrir la cantidad de pedidos que tenemos, obviamente, eso luego va disminuyendo pero vale la pena destacar que el consumo también aumentó este año”, resaltó.

“Estimamos que a nivel país el consumo va a ser aún mayor el año que viene, hicimos un estudio de mercado que reveló que en 1.300 kilómetros a lo largo de Paraguay se está comercializando carne de cerdo. Todos los asaditeros que se encuentran en ruta desde Ciudad del Este hasta Concepción están vendiendo solo carne de cerdo, todo tipo de cortes y esto, por supuesto, se traduce en un aumento del consumo que beneficia a los productores”, comentó.

Con relación a la exportación, indicó que Upisa, único frigorífico habilitado para exportar carne porcina, destina más del 20% de su producción al mercado externo, cuyo  principal comprador es Rusia.

“La idea es que el año que viene podamos seguir creciendo, que la producción siga aumentando y que podamos acceder a más mercados internacionales. Como productores tenemos dos grandes desafíos para enfrentar el próximo año, uno de ellos es el actual precio del maíz, que va en alza y no nos beneficia y el otro, es que los precios de los frigoríficos mejoren, el margen de ganancia que tenemos es muy poco”, expresó.

Según proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en el 2020 se espera una producción de 95.2 millones de toneladas de carne porcina a nivel mundial, y una consumición global de 94.7 millones de toneladas. El organismo norteamericano asegura que China Continental, principal comprador de la proteína, estaría incrementando en un 35% la importación de esa carne durante el 2020, debido a la peste porcina africana que afectó fuertemente al país asiático.

Entre enero y noviembre del presente año los envíos paraguayos de carne, menudencias y despojos porcinos generaron ingresos por US$ 9.4 millones, informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.