“Cocinar como nuestros abuelos con la tecnología de nuestros nietos”

(Por Nora Vega - @noriveg) Luego de acumular años de experiencia en la cocina, dentro y fuera del país, Ignacio Fontclara decidió innovar la gastronomía paraguaya al crear platos y productos fuera de serie con la marca Karu. A continuación, te contamos más sobre este panadero de alma y cuna, pastelero de profesión y cocinero de primera categoría.

¿Qué querés expresar a través de tu gastronomía?
Que la innovación en la cocina es un acto cotidiano, que la buena cocina es un derecho de todos.

¿Cómo nace Karu?
De la necesidad de alimentarnos mejor. De lo más literal: el pan. No sabemos lo que es un buen pan y nosotros nos marcamos hacer algo muy difícil, elaborar pan tal como se hacía hace 100 o más años atrás. Cocinar como nuestros abuelos con la tecnología de nuestros nietos.

¿Qué es una comida sencilla para vos?
Buenos ingredientes tratados con mucho respeto convierten lo sencillo en sublime, labor dificilísima con los tiempos que corren.

¿Qué no puede faltar en tus platos?
Tiempo, mucho tiempo y dedicación.

Si no eras chef, ¿qué ibas a ser?
Tal vez la machu del Doctor Francia o el pokyra de Moisés Bertoni.

¿Cuál es tu comida preferida? (esas que te haces los domingos cuando estás tranquilo en tu casa)
Arroz blanco de La Colmena, sin nada, a la usanza japonesa. Como arroz solo, todos los días que puedo. Mandi´o sayju, una mandioca que estamos re descubriendo y que hervida sin más es de lo más maravilloso que da esta tierra. Chipa guasu, hago odas a una buena Chipa guasu y el mate es un alimento imprescindible en mi vida.

¿Qué opinás sobre el actual auge de la gastronomía del Paraguay?
No hay un auge de la cocina paraguaya, hay un auge de la oferta gastronómica que es totalmente distinto. De 800 restaurantes abiertos en 2015 cerraron más de 600. ¿Qué era comida con identidad? ¿Qué quedo? Hoy separar la paja del trigo es muy entretenido.

¿Cuáles son las novedades de tu empresa en cuanto al catering de eventos? Hablanos sobre eso
Karu trabaja sobre una premisa, conocer e incorporar a nuestra oferta lo mejor que tenemos en Paraguay. Ese trabajo que no se ve es nuestra razón de ser, acompañamos y participamos en el proceso de elaboración de nuestros ingredientes. La mantelería, la cestería, la carpintería, la cerámica, son parte de nuestra cocina, trabajamos con artesanos de otros rubros con la misma importancias que trabajamos con un productor de alimentos. El resultado final es la suma de muchas cosas bien hechas que nos posibilitan cocinar con más sinceridad. El ritual previo de un evento, la cercanía es la que garantiza que el que elige a Karu, se sienta parte de un proceso que se inicio hace tiempo.

¿Cuáles son los próximos proyectos de Karu?
Karu funciona como un semillero, generamos mucho más de lo que podemos producir, estamos abocados en lo que nos permite ser mejores personas haciendo lo que hacemos.

Contános acerca de El Semillero
Todo nuestro equipo está integrado por gente menor de 30 años sin ninguna experiencia previa. Invertimos muchísimo en ellos con recursos generados exclusivamente por Karu(http://karu.com.py/). Estamos en el proceso de abrir esa experiencia tan exitosa a otros jóvenes, incorporando patrocinadores al proyecto El Semillero. Esto nos da la posibilidad de mirar al futuro con más seguridad. Estamos concentrados en las personas y esto nos va a permitir que en unos años podamos decir definitivamente que hay un auge de la cocina paraguaya.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.