Conocé a los chef que revolucionaron la gastronomía del mundo

(Por Nora Vega - @norivegJoan Roca, Andoni Luis Aduriz, Michel Bras, Gastón Acurio, Massimo Bottura, Alex Atala, Michel Guérard, Daniel Humm, José Andrés y Juan Mari Arzak, Ferran Adrià, Jamie Oliver, Paul Bocuse, Francis Mallmann, son algunos de los renombrados chef que han revolucionado el mundo de la gastronomía. En esta nota conoceremos más acerca de cuatro destacados cocineros.

Francis Mallmann

Mallmann tiene una larga trayectoria gastronómica y se hizo muy popular con sus programas de TV en El Gourmet. El estilo de su cocina se distingue por los fuegos y las brasas, que son los grandes protagonistas de todos sus banquetes. Los paisajes desolados, que hasta inclusive parecen incómodos, son sus elegidos, donde en el medio de la nieve o el frio y con una gran brasa hace sus especialidades (que siempre están un poco quemadas para darle más sabor). Este afamado amante de la comida, tiene varios restaurantes, libros, programas y hasta inclusive servicios de catering. Emplea a alrededor de 120 personas entre todos los locales, más una oficina central en Buenos Aires. Los locales están ubicados en Garzón, José Ignacio, Mendoza y La Boca. Su restaurante Patagonia Sur, en Buenos Aires, se especializa en platos argentinos, en particular carnes vacunas de La Pampa.

Massimo Bottura

Es el chef más influyente de la gastronomía italiana, cuya cocción combina la tradición y la innovación. Massimo nació y se crió en un ambiente en el que la comida era uno de los pilares de la vida familiar. En 1986 comenzó a estudiar Derecho, pero abandonó los estudios para crear una trattoria en las afueras de la ciudad. Desde ese momento, se dio cuenta de su vocación de cocinero. Es propietario de la Osteria Francescana, un restaurante de tres estrellas Michelin con sede en Módena, Italia, que se clasificó segundo mejor restaurante del mundo en la lista de S. Pellegrino World 50 Mejores Restaurantes Premios 2015. Bottura y Osteria Francescana aparecieron en el episodio uno de la primera temporada de Netflix Chef’s Table.

Ferran Adrià

Cuando alguien menciona su nombre en cualquier parte del mundo, la respuesta es siempre la de “cocinero visionario”. Sin embargo, Ferran no es solamente un chef; es el creador, constructor y desconstructor de un estilo de cocina que ha sacudido los cimientos de una French cuisine aparentemente muy forjada. Sus inicios fueron muy modestos. Con tan solo 17 años ya limpiaba platos en un restaurante de Ibiza para costearse las vacaciones, aunque finalmente permanecería en la isla dos años más trabajando de restaurante en restaurante. En 1984, Adrià se une a El Bulli como ayudante de cocina y, tan solo tres años después y tras la marca de Jean-Paul Vinay, se convierte en el jefe de cocina. A partir de ese momento, el ascenso de Adrià en el mundo culinario se produce de forma meteórica y todo ello sin haber pisado en su vida una escuela de cocina.

Gastón Acurio

Gastón siempre ha querido ser chef. Con solo siete años, fascinado por el olor y los sabores de los ingredientes, se llegaría a parar en un mercado local para gastar todo su dinero en comida. Sin embargo, acabaría estudiando Derecho en España, siguiendo los deseos de su padre (ex-senador y ex-ministro de Perú). En 1989 se une a la Escuela de Cocina de Madrid sin que su padre lo sepa y dos años más tarde comienza su formación en Le Cordon Bleu de París. Gastón conoce allí a su alma gemela, Astrid Gutsche, una joven alemana que ha abandonado los estudios de medicina para dedicarse a la cocina. Tras muchos años trabajando en varios restaurantes de toda Europa, Gastón y Astrid regresan a Lima en 1994 para abrir su propio negocio: Astrid&Gastón. Entre los logros de Acurio se destaca la organización de Mistura, una de las ferias gastronómicas más grandes del mundo. Además, es escritor y empresario; ha ganado el Premio de la Gastronomía Mundial 2013 (considerado el Nobel de la cocina). Ha abierto 34 restaurantes dedicados a diferentes especialidades de la comida peruana, en 11 países alrededor del mundo y siempre se ha destacado en importantes listas de premios mundiales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)