En 2022 los consumidores apostarán más por alimentos saludables, según la consultora Enebras

(Por NV) Enebras es una consultora gastronómica con más de cinco años de experiencia en el rubro que nació de la mano de las especialistas gastronómicas Mara Rolón y Mariana Mersán. Ellas acompañan los proyectos desde el desarrollo de la idea de negocio, materializando el concepto e identificando los procesos y herramientas que lo harán operativo. En esta nota las especialistas dieron a conocer los nuevos hábitos de consumo que marcarán el año que viene.

Image description

Las consultoras Mara Rolón y Mariana Mersán crearon Enebras con el objetivo de ayudar a definir y poner en marcha negocios gastronómicos. Ellas conocen el rubro y hablan el mismo lenguaje, saben por dónde empezar y cómo potenciar cualquier propuesta, logrando una oferta única y vanguardista. Son capaces de crear soluciones prácticas a problemas concretos con una mirada holística que integra la cocina y el salón. A continuación, nos hablaron sobre las tendencias para el año que viene.

Mariana mencionó que los consumidores exigirán en el 2022 mayor transparencia en cuanto a la calidad de los ingredientes: si son locales o de temporada. “Las personas empezaron a buscar alimentos y bebidas más sanas, libres de químicos y que puedan aportar, sobre todo, mayor bienestar a su salud. También buscan darse caprichos de forma más responsable y en lugares que cuenten con mayor salubridad en sus instalaciones”, manifestó.

La apuesta por los alimentos que favorecen nuestra salud será más fuerte que nunca. “Una de las tendencias que más fuerte está pisando es la reducción del consumo de carne y de productos de origen animal, potenciando los vegetales y transformándolos en distintas formas de presentarlos, haciéndolos más sabrosos y apetecibles. Las legumbres también tendrán un papel importante en la alimentación”, resaltó Mariana.

En cuanto a locales, la especialista anunció que los mismos se están volcando más en tener una carta reducida, con ingredientes de estación, con mayor calidad y con una alta rotación, reduciendo la mayor cantidad de desperdicios y sobre stock de insumos. Mariana asegura que hoy se busca brindar espacios abiertos. “La temática de desayunos o brunch más tardes y cenas más tempranas se mantendrá y se fomentará realizar distintas actividades durante el día”, adelantó.

Mara y Mariana creen que el año que viene se seguirán abriendo más locales. El rubro ya está mucho más activo, aunque con otra conceptualización en el momento de emprender; se busca brindar algo distintivo y que se destaque de la competencia, mostrado desde sus ingredientes, su cocina, la forma de cocinar y compartiendo tips a la hora de poder realizar, y conectando de esta manera con el cliente, aparte del salón y el equipo de colaboradores.

El delivery es algo que seguirá siendo muy utilizado en los distintos tipos de establecimientos, desde restaurantes hasta bares, para acercar la oferta gastronómica a la casa. También creen que, así como en el 2021, las personas cocinaron mucho más en su casa y esto seguirá siendo una costumbre en el 2022, ya que grandes chefs en el mundo se lanzaron a hacer videos online mostrando su cocina, el paso a paso de la preparación, siendo posible reducir esa distancia que separa al chef de los consumidores.

Una consultora que busca una nueva manera de ver la gastronomía

Enebras se diferencia a la hora de armar un proyecto. Las consultoras buscan construir un equipo entre la cocina y el salón, tratando de encontrar la parte humana para que todo funcione correctamente. “Acompañamos el proyecto desde el desarrollo de la idea del negocio, materializando el concepto e identificando los procesos y herramientas para hacerlo operativo y funcional, disminuyendo los márgenes de error que aparezcan durante el proceso y formalizando los estándares de calidad deseado”, dijo Mara.

La pregunta es ¿cuándo una empresa tiene que contratar este tipo de servicios? Mara explicó que depende del servicio que se necesita. “Si va a ser un emprendimiento nuevo lo ideal es trabajar desde el inicio, porque también trabajamos sobre el layout, prevemos los espacios necesarios de depósito o de guardado, espacios necesarios de descanso para los colaboradores y adaptamos el proyecto según la necesidad y cada tipo de oferta gastronómica”, indicó.

Agregó que también ofrecen distintos tipos de servicios a lugares que ya se encuentran abiertos y que tienen algunas fallas o necesitan mejorar; desde fichas técnicas, costos, cambio de carta o estandarización de procesos o para eventos puntuales, como maridajes; y realizan capacitaciones en cocina o salón, entre otros. En definitiva, todos los negocios necesitan consultoría, y esta búsqueda debería ser permanente. Así que ya sabés, las especialistas de Enebras están listas para ayudarte.

Más datos 

Para más informes sobre los servicios que ofrece esta consultora gastronómica contactarse al (0981)110-680 o al (0981)122-872. Encontrales en el Instagram como @somosenebras

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.