Gastronomía coreana atrapa los sentidos

(Por Nora Vega - @noriveg) La Embajada de Corea en Paraguay, realizó una demostración gastronómica de sus platos típicos bajo el lema “La Gastronomía y el arte culinario es una cultura compartida del mundo”. En el evento participaron las damas del cuerpo diplomático y esposas de altas autoridades nacionales.

En la Embajada de Corea se realizó un encuentro para mostrar la gastronomía del país.
En la Embajada de Corea se realizó un encuentro para mostrar la gastronomía del país.
La señora Kyungmee Sohn resaltó que “un buen alimento es la mejor medicina”.
La señora Kyungmee Sohn resaltó que “un buen alimento es la mejor medicina”.
Todas las comidas fueron preparadas de la manera más orgánica posible.
Todas las comidas fueron preparadas de la manera más orgánica posible.
La gastronomía coreana se basa en la perfecta combinación entre el sabor, la presentación y la nutrición.
La gastronomía coreana se basa en la perfecta combinación entre el sabor, la presentación y la nutrición.

La gastronomía coreana se basa en la perfecta combinación entre el sabor, la presentación y la nutrición. Al mismo tiempo, es la manifestación más explicita de los valores básicos del pueblo coreano que son la dedicación, el tiempo y la perseverancia. La Embajada de Corea realizó una demostración de sus platos típicos, a fin de unir culturas a través de la comida.

Los platos fueron preparados con mucha dedicación durante varios días. “La gastronomía es una de las representaciones más importantes de la cultura coreana y a través de eso se puede visualizar la sabiduría, la pasión y la dedicación de los ancestros”, comentó la esposa del embajador, la señora Kyungmee Sohn, chef profesional y especialista en gastronomía coreana, quien se encargó del evento.

BANCHAN, ÚNICO EN EL MUNDO

La señora Kyungmee Sohn explicó que Banchan son los pequeños acompañamientos, que se sirven en diferentes platos junto al arroz, en pequeñas porciones. Entre ellos se pueden ver hierbas, verduras, hortalizas, etc. Los mismos son simples, pero bien nutritivos. El trabajo de preparar alimentos es minucioso y conlleva mucha dedicación.

En el caso del abadejo seco, se trata de sacar los huesos y separar la carne de los huesos con una cuchara hasta que la carne se vuelva bien fina como una hoja. A diferencia de otros tipos de gastronomía, la de Corea requiere muchas horas de preparación, en la cual se puede ver la perseverancia de los coreanos. También resaltó que las salsas típicas de su país son bastantes ligeras y buenas para la salud.

Asimismo, mencionó que “por más que no se hable el mismo idioma; la cocina y la comida de por sí ya son un idioma universal. Si uno no conoce los ingredientes y sus usos no puede preparar una buena comida. Sin embargo, si uno tiene los conocimientos básicos, por más que se encuentre con personas de diferentes culturas o idiomas, fácilmente se puede unir mediante la cocina que hay muchas semejanzas en las comidas, como en el caso de yukhwe (carne cruda condimentada) y filete tártaro de Francia”.

COMIDAS SANAS Y NUTRITIVAS

Todas las comidas fueron preparadas de la manera más orgánica posible, utilizando ingredientes como locote, arroz glutinoso, manzana, jujube, entre otros, para reemplazar a los condimentos artificiales y el azúcar químico, ya que en su proceso de lavado y secado el azúcar se produce de manera natural.

En el caso de la preparación del Sinseollo (la cazuela real) se utilizaron más champiñones y hongos como hongos pino y lentinulas. “En la gastronomía coreana existe un equilibro entre el sabor y los valores nutricionales, como por ejemplo: el Gujeolpan (significa plato de nueve delicias) de frutos secos, Yakwa (dulces de trigo)”, agregó la esposa del embajador.

Los postres se prepararon con el arroz glutinoso que contiene altos valores de maltosa, las bebida tradicional “sikhye”, dulces de arroz “kangjeong”, y enrollado de nuez con damasco. Los coreanos consumen mucho los frutos secos y las frutas para mantener la salud.

La señora Kyungmee Sohn opinó que Paraguay debería aprovechar más sus hierbas medicinales y finalizó su demostración, resaltando una vez más la importancia de un buen alimento, ya que “un buen alimento es la mejor medicina”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.