Gastronomía coreana atrapa los sentidos

(Por Nora Vega - @noriveg) La Embajada de Corea en Paraguay, realizó una demostración gastronómica de sus platos típicos bajo el lema “La Gastronomía y el arte culinario es una cultura compartida del mundo”. En el evento participaron las damas del cuerpo diplomático y esposas de altas autoridades nacionales.

En la Embajada de Corea se realizó un encuentro para mostrar la gastronomía del país.
En la Embajada de Corea se realizó un encuentro para mostrar la gastronomía del país.
La señora Kyungmee Sohn resaltó que “un buen alimento es la mejor medicina”.
La señora Kyungmee Sohn resaltó que “un buen alimento es la mejor medicina”.
Todas las comidas fueron preparadas de la manera más orgánica posible.
Todas las comidas fueron preparadas de la manera más orgánica posible.
La gastronomía coreana se basa en la perfecta combinación entre el sabor, la presentación y la nutrición.
La gastronomía coreana se basa en la perfecta combinación entre el sabor, la presentación y la nutrición.

La gastronomía coreana se basa en la perfecta combinación entre el sabor, la presentación y la nutrición. Al mismo tiempo, es la manifestación más explicita de los valores básicos del pueblo coreano que son la dedicación, el tiempo y la perseverancia. La Embajada de Corea realizó una demostración de sus platos típicos, a fin de unir culturas a través de la comida.

Los platos fueron preparados con mucha dedicación durante varios días. “La gastronomía es una de las representaciones más importantes de la cultura coreana y a través de eso se puede visualizar la sabiduría, la pasión y la dedicación de los ancestros”, comentó la esposa del embajador, la señora Kyungmee Sohn, chef profesional y especialista en gastronomía coreana, quien se encargó del evento.

BANCHAN, ÚNICO EN EL MUNDO

La señora Kyungmee Sohn explicó que Banchan son los pequeños acompañamientos, que se sirven en diferentes platos junto al arroz, en pequeñas porciones. Entre ellos se pueden ver hierbas, verduras, hortalizas, etc. Los mismos son simples, pero bien nutritivos. El trabajo de preparar alimentos es minucioso y conlleva mucha dedicación.

En el caso del abadejo seco, se trata de sacar los huesos y separar la carne de los huesos con una cuchara hasta que la carne se vuelva bien fina como una hoja. A diferencia de otros tipos de gastronomía, la de Corea requiere muchas horas de preparación, en la cual se puede ver la perseverancia de los coreanos. También resaltó que las salsas típicas de su país son bastantes ligeras y buenas para la salud.

Asimismo, mencionó que “por más que no se hable el mismo idioma; la cocina y la comida de por sí ya son un idioma universal. Si uno no conoce los ingredientes y sus usos no puede preparar una buena comida. Sin embargo, si uno tiene los conocimientos básicos, por más que se encuentre con personas de diferentes culturas o idiomas, fácilmente se puede unir mediante la cocina que hay muchas semejanzas en las comidas, como en el caso de yukhwe (carne cruda condimentada) y filete tártaro de Francia”.

COMIDAS SANAS Y NUTRITIVAS

Todas las comidas fueron preparadas de la manera más orgánica posible, utilizando ingredientes como locote, arroz glutinoso, manzana, jujube, entre otros, para reemplazar a los condimentos artificiales y el azúcar químico, ya que en su proceso de lavado y secado el azúcar se produce de manera natural.

En el caso de la preparación del Sinseollo (la cazuela real) se utilizaron más champiñones y hongos como hongos pino y lentinulas. “En la gastronomía coreana existe un equilibro entre el sabor y los valores nutricionales, como por ejemplo: el Gujeolpan (significa plato de nueve delicias) de frutos secos, Yakwa (dulces de trigo)”, agregó la esposa del embajador.

Los postres se prepararon con el arroz glutinoso que contiene altos valores de maltosa, las bebida tradicional “sikhye”, dulces de arroz “kangjeong”, y enrollado de nuez con damasco. Los coreanos consumen mucho los frutos secos y las frutas para mantener la salud.

La señora Kyungmee Sohn opinó que Paraguay debería aprovechar más sus hierbas medicinales y finalizó su demostración, resaltando una vez más la importancia de un buen alimento, ya que “un buen alimento es la mejor medicina”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.