Gastronomía coreana atrapa los sentidos

(Por Nora Vega - @noriveg) La Embajada de Corea en Paraguay, realizó una demostración gastronómica de sus platos típicos bajo el lema “La Gastronomía y el arte culinario es una cultura compartida del mundo”. En el evento participaron las damas del cuerpo diplomático y esposas de altas autoridades nacionales.

Image description
En la Embajada de Corea se realizó un encuentro para mostrar la gastronomía del país.
Image description
La señora Kyungmee Sohn resaltó que “un buen alimento es la mejor medicina”.
Image description
Todas las comidas fueron preparadas de la manera más orgánica posible.
Image description
La gastronomía coreana se basa en la perfecta combinación entre el sabor, la presentación y la nutrición.

La gastronomía coreana se basa en la perfecta combinación entre el sabor, la presentación y la nutrición. Al mismo tiempo, es la manifestación más explicita de los valores básicos del pueblo coreano que son la dedicación, el tiempo y la perseverancia. La Embajada de Corea realizó una demostración de sus platos típicos, a fin de unir culturas a través de la comida.

Los platos fueron preparados con mucha dedicación durante varios días. “La gastronomía es una de las representaciones más importantes de la cultura coreana y a través de eso se puede visualizar la sabiduría, la pasión y la dedicación de los ancestros”, comentó la esposa del embajador, la señora Kyungmee Sohn, chef profesional y especialista en gastronomía coreana, quien se encargó del evento.

BANCHAN, ÚNICO EN EL MUNDO

La señora Kyungmee Sohn explicó que Banchan son los pequeños acompañamientos, que se sirven en diferentes platos junto al arroz, en pequeñas porciones. Entre ellos se pueden ver hierbas, verduras, hortalizas, etc. Los mismos son simples, pero bien nutritivos. El trabajo de preparar alimentos es minucioso y conlleva mucha dedicación.

En el caso del abadejo seco, se trata de sacar los huesos y separar la carne de los huesos con una cuchara hasta que la carne se vuelva bien fina como una hoja. A diferencia de otros tipos de gastronomía, la de Corea requiere muchas horas de preparación, en la cual se puede ver la perseverancia de los coreanos. También resaltó que las salsas típicas de su país son bastantes ligeras y buenas para la salud.

Asimismo, mencionó que “por más que no se hable el mismo idioma; la cocina y la comida de por sí ya son un idioma universal. Si uno no conoce los ingredientes y sus usos no puede preparar una buena comida. Sin embargo, si uno tiene los conocimientos básicos, por más que se encuentre con personas de diferentes culturas o idiomas, fácilmente se puede unir mediante la cocina que hay muchas semejanzas en las comidas, como en el caso de yukhwe (carne cruda condimentada) y filete tártaro de Francia”.

COMIDAS SANAS Y NUTRITIVAS

Todas las comidas fueron preparadas de la manera más orgánica posible, utilizando ingredientes como locote, arroz glutinoso, manzana, jujube, entre otros, para reemplazar a los condimentos artificiales y el azúcar químico, ya que en su proceso de lavado y secado el azúcar se produce de manera natural.

En el caso de la preparación del Sinseollo (la cazuela real) se utilizaron más champiñones y hongos como hongos pino y lentinulas. “En la gastronomía coreana existe un equilibro entre el sabor y los valores nutricionales, como por ejemplo: el Gujeolpan (significa plato de nueve delicias) de frutos secos, Yakwa (dulces de trigo)”, agregó la esposa del embajador.

Los postres se prepararon con el arroz glutinoso que contiene altos valores de maltosa, las bebida tradicional “sikhye”, dulces de arroz “kangjeong”, y enrollado de nuez con damasco. Los coreanos consumen mucho los frutos secos y las frutas para mantener la salud.

La señora Kyungmee Sohn opinó que Paraguay debería aprovechar más sus hierbas medicinales y finalizó su demostración, resaltando una vez más la importancia de un buen alimento, ya que “un buen alimento es la mejor medicina”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.