Joseph Hsu: “Cuando estamos en nuestros momentos más bajos damos oportunidad a los mejores cambios”

(Por NV) Youtuber, influencer gastronómico, Joseph Hsu es un cocinero que ganó el corazón de muchos seguidores durante su paso por la competencia MasterChef Paraguay gracias a su carisma y a su simpática personalidad. Habla cinco idiomas: español, portugués, inglés, chino mandarín y taiwanés (dialecto). Es administrador, tiene 24 años, está casado, vive en Ciudad del Este y en esta nota te contamos más sobre él.


 

-¿Cómo y cuándo nace tu pasión por la cocina?

-No sé exactamente cuándo, pero, creo que el motivo principal de mi amor por la gastronomía fue mi mamá. Ella sacaba platos deliciosos de la cocina y a esto se sumó mi curiosidad y mi increíble pasión por comer. Empecé pelando ajo y cortando cebolla a los 10 años de edad.

-¿Podés contarnos más sobre tu trayectoria?

-Empecé ayudando a cocinar en mi antigua iglesia en donde se servía almuerzo todos los domingos para 90 personas aproximadamente. Aprendí a cocinar en ollas grandes, cortar con cuchillos filosos, un poco de presión para servir justo al terminar el culto. A los 19 años abrí mi primer local (en el restaurante de mi facultad), gané la licitación, no gané plata, engordé como 36 kilos el primer mes y aprendí bastante de comida brasileña. Hasta los 22 años trabajé como sushiman y cocinero de un restaurante oriental, pero solo los fines de semana ganando un extra. En el 2016 hice un curso de Le Cordon Bleu en Foz, aprendiendo sobre la comida internacional, principalmente comida europea, fue entonces cuando se abrió mi panorama gastronómico. Entré a MasterChef Paraguay en el mismo año que me casé con mi esposa Laura (y de paso me casé con Paraguay). Aprendí sobre la comida paraguaya con mis compañeros de televisión, los jurados y también, gracias a mi curiosidad, seguí aprendiendo más sobre las comidas tradicionales.

-¿En dónde trabajás actualmente?

-Hoy mismo tengo mi propio local junto a mi esposa. Es simple y pequeño, se llama Lo de Joseph y ofrecemos comidas deliciosas, hechas con amor. Desayuno oriental y almuerzo.

-Si tuvieses que definir tu estilo de cocina, ¿cómo sería?

-Normalmente intento no complicar las cosas, diría que es una cocina de comidas simples. Trato de hacer lo mejor posible, por ejemplo, si es un pastel mandi’o, la masa necesita ser fina, con poco almidón (utilizando solamente lo de la mandioca) y con harina de maíz únicamente por fuera (para darle color y que sea crocante). Ya que la masa de mandioca no se rompe fácil si se moja, comparado con la masa de harina de trigo, hay que aprovechar y hacer un relleno con mucho jugo, simple, pero bien hecho.

-Para vos, ¿qué tiene que tener un buen plato?

-Creo que paciencia, si no sos profesional en alguna técnica, lo mejor es hacer despacio, pero con precisión, y si no salió como tenía que salir, tenés que rehacer hasta que salga bien. Eso va para todos los pasos, desde los cortes, la cocción hasta el emplatado; así es como se logra un buen plato. En otras palabras, hay que hacer todo con amor. En la cocina la paciencia es la mejor expresión de amor. Cuando yo cocino estoy pensando en los comensales, en los clientes. Si me dedico a cada detalle, a cada paso, el cliente va a tener un plato más bonito, más consistente y más sabroso.

-¿Cuáles son tus comidas preferidas?

-Casi todo, si está bien hecho. Me encanta la gyoza (empanada china), asado, a veces quiero comer una empanada de la esquina. Lo que no falta es arroz con huevo frito, carne con cebolla, polenta, fideo instantáneo, comidas súper simples, que sean rápidas de hacer para después descansar. No suelo dedicarme tanto a la comida que cocino para mí.

-¿Qué no falta en tu heladera nunca?

-Huevo y fideo instantáneo. En serio, no tengo nada en mi heladera de casa, y la verdad que se terminó el huevo, tengo solo fideo instantáneo.

-¿Quién es tu fuente de inspiración?

-Me imagino en 10 o 20 años contando mi historia, de haber enseñado a mucha gente, ayudado a muchas familias, de haber servido bien a millares y millares de personas, diciendo como una y otra vez necesité superarme a mí mismo y pasando mi legado. Esta persona (la que yo quiero llegar a ser) es mi mayor inspiración.

-Si tuvieses que elegir el mejor restaurante para comer en Paraguay, ¿cuál sería? ¿Y en el mundo?

Si estoy viajando busco lo que es tradicional de la región, no comida comercial para agradar a los turistas. No recomiendo que se coma la comida local en un restaurante lujoso en Paraguay, lo mejor es una feria. No soy muy exigente acerca del ambiente del restaurante, pero me gusta que las cosas estén bien hechas y limpias. Si se visita Ciudad del Este hay que probar un restaurante árabe, un restaurante chino, un restaurante coreano y un rodizio de asado estilo brasileño, más que nada por la experiencia gastronómica, y claro, sí o sí hay que probar mi comida.

-¿Qué nos podés contar sobre tu experiencia en MasterChef Paraguay?

-Como experiencia estuvo buena. Conocer la televisión, el trabajo, etc. Todo eso es mágico. Lo malo: muchas deudas por las idas y venidas a Asunción. Detrás de cámaras es otro mundo y a veces el ambiente es muy hostil. Lo bueno es sentirse apreciado y querido por toda la nación. Además, con los compañeros formamos una gran familia.

-¿Cuáles son tus planes para este 2021?

-No soy de planificar, pero tengo el objetivo de establecer mi nombre en el medio gastronómico, y en tiempos de crisis, la solución es adaptarse y reinventarse, por ejemplo: el restaurante Lo de Joseph no es resultado de un plan, sino, una manera de tener trabajo, después que la empresa en donde estuve trabajando cerró sus puertas. Me vino bien este cambio, cuando estamos en nuestros momentos más bajos damos oportunidad a los mejores cambios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.