Joseph Hsu: “Cuando estamos en nuestros momentos más bajos damos oportunidad a los mejores cambios”

(Por NV) Youtuber, influencer gastronómico, Joseph Hsu es un cocinero que ganó el corazón de muchos seguidores durante su paso por la competencia MasterChef Paraguay gracias a su carisma y a su simpática personalidad. Habla cinco idiomas: español, portugués, inglés, chino mandarín y taiwanés (dialecto). Es administrador, tiene 24 años, está casado, vive en Ciudad del Este y en esta nota te contamos más sobre él.


 

-¿Cómo y cuándo nace tu pasión por la cocina?

-No sé exactamente cuándo, pero, creo que el motivo principal de mi amor por la gastronomía fue mi mamá. Ella sacaba platos deliciosos de la cocina y a esto se sumó mi curiosidad y mi increíble pasión por comer. Empecé pelando ajo y cortando cebolla a los 10 años de edad.

-¿Podés contarnos más sobre tu trayectoria?

-Empecé ayudando a cocinar en mi antigua iglesia en donde se servía almuerzo todos los domingos para 90 personas aproximadamente. Aprendí a cocinar en ollas grandes, cortar con cuchillos filosos, un poco de presión para servir justo al terminar el culto. A los 19 años abrí mi primer local (en el restaurante de mi facultad), gané la licitación, no gané plata, engordé como 36 kilos el primer mes y aprendí bastante de comida brasileña. Hasta los 22 años trabajé como sushiman y cocinero de un restaurante oriental, pero solo los fines de semana ganando un extra. En el 2016 hice un curso de Le Cordon Bleu en Foz, aprendiendo sobre la comida internacional, principalmente comida europea, fue entonces cuando se abrió mi panorama gastronómico. Entré a MasterChef Paraguay en el mismo año que me casé con mi esposa Laura (y de paso me casé con Paraguay). Aprendí sobre la comida paraguaya con mis compañeros de televisión, los jurados y también, gracias a mi curiosidad, seguí aprendiendo más sobre las comidas tradicionales.

-¿En dónde trabajás actualmente?

-Hoy mismo tengo mi propio local junto a mi esposa. Es simple y pequeño, se llama Lo de Joseph y ofrecemos comidas deliciosas, hechas con amor. Desayuno oriental y almuerzo.

-Si tuvieses que definir tu estilo de cocina, ¿cómo sería?

-Normalmente intento no complicar las cosas, diría que es una cocina de comidas simples. Trato de hacer lo mejor posible, por ejemplo, si es un pastel mandi’o, la masa necesita ser fina, con poco almidón (utilizando solamente lo de la mandioca) y con harina de maíz únicamente por fuera (para darle color y que sea crocante). Ya que la masa de mandioca no se rompe fácil si se moja, comparado con la masa de harina de trigo, hay que aprovechar y hacer un relleno con mucho jugo, simple, pero bien hecho.

-Para vos, ¿qué tiene que tener un buen plato?

-Creo que paciencia, si no sos profesional en alguna técnica, lo mejor es hacer despacio, pero con precisión, y si no salió como tenía que salir, tenés que rehacer hasta que salga bien. Eso va para todos los pasos, desde los cortes, la cocción hasta el emplatado; así es como se logra un buen plato. En otras palabras, hay que hacer todo con amor. En la cocina la paciencia es la mejor expresión de amor. Cuando yo cocino estoy pensando en los comensales, en los clientes. Si me dedico a cada detalle, a cada paso, el cliente va a tener un plato más bonito, más consistente y más sabroso.

-¿Cuáles son tus comidas preferidas?

-Casi todo, si está bien hecho. Me encanta la gyoza (empanada china), asado, a veces quiero comer una empanada de la esquina. Lo que no falta es arroz con huevo frito, carne con cebolla, polenta, fideo instantáneo, comidas súper simples, que sean rápidas de hacer para después descansar. No suelo dedicarme tanto a la comida que cocino para mí.

-¿Qué no falta en tu heladera nunca?

-Huevo y fideo instantáneo. En serio, no tengo nada en mi heladera de casa, y la verdad que se terminó el huevo, tengo solo fideo instantáneo.

-¿Quién es tu fuente de inspiración?

-Me imagino en 10 o 20 años contando mi historia, de haber enseñado a mucha gente, ayudado a muchas familias, de haber servido bien a millares y millares de personas, diciendo como una y otra vez necesité superarme a mí mismo y pasando mi legado. Esta persona (la que yo quiero llegar a ser) es mi mayor inspiración.

-Si tuvieses que elegir el mejor restaurante para comer en Paraguay, ¿cuál sería? ¿Y en el mundo?

Si estoy viajando busco lo que es tradicional de la región, no comida comercial para agradar a los turistas. No recomiendo que se coma la comida local en un restaurante lujoso en Paraguay, lo mejor es una feria. No soy muy exigente acerca del ambiente del restaurante, pero me gusta que las cosas estén bien hechas y limpias. Si se visita Ciudad del Este hay que probar un restaurante árabe, un restaurante chino, un restaurante coreano y un rodizio de asado estilo brasileño, más que nada por la experiencia gastronómica, y claro, sí o sí hay que probar mi comida.

-¿Qué nos podés contar sobre tu experiencia en MasterChef Paraguay?

-Como experiencia estuvo buena. Conocer la televisión, el trabajo, etc. Todo eso es mágico. Lo malo: muchas deudas por las idas y venidas a Asunción. Detrás de cámaras es otro mundo y a veces el ambiente es muy hostil. Lo bueno es sentirse apreciado y querido por toda la nación. Además, con los compañeros formamos una gran familia.

-¿Cuáles son tus planes para este 2021?

-No soy de planificar, pero tengo el objetivo de establecer mi nombre en el medio gastronómico, y en tiempos de crisis, la solución es adaptarse y reinventarse, por ejemplo: el restaurante Lo de Joseph no es resultado de un plan, sino, una manera de tener trabajo, después que la empresa en donde estuve trabajando cerró sus puertas. Me vino bien este cambio, cuando estamos en nuestros momentos más bajos damos oportunidad a los mejores cambios.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.