Musiu, un lugar donde los sabores no tienen frontera

(Por Nora Vega - @noriveg) Cuatro amigos venezolanos, amantes de la cocina, se propusieron materializar el sueño de tener su propio restaurante. Así nació Musiu, un lugar en donde se puede encontrar una gastronomía bien diversa, producto de la herencia de cada uno de sus propietarios.

Musiu es una cocina diferente.
Musiu es una cocina diferente.
Un lugar en donde vas a encontrar una gastronómica bien diversa.
Un lugar en donde vas a encontrar una gastronómica bien diversa.
Musiu se encuentra en R. Narciso Colmán casi Campos de Cervera.
Musiu se encuentra en R. Narciso Colmán casi Campos de Cervera.
Ir a Musiu sería como viajar.
Ir a Musiu sería como viajar.

“A finales del año pasado se nos ocurrió la idea incursionar en el segmento de la gastronomía. Esta iniciativa nació del impulso que teníamos de trasladar nuestra pasión por la comida en un proyecto junto a la ilusión de lograr emprender en el mercado paraguayo. Sin embargo, Musiu como concepto no nació de inmediato, sabíamos que teníamos que tener una propuesta diferenciada, más aún con el reciente desarrollo de nuevos emprendimientos en el sector y la presencia de franquicias reconocidas”, comentó Cipriano Saenz, director comercial.

“Somos cuatro amigos que buscamos en Paraguay la oportunidad de hacer nuestra casa”, dijo Cipriano. Los cuatro son venezolanos por nacimiento, pero italiano, español, libanés y americano por crianza. Sus padres son emigrantes que llegaron a Venezuela debido a las dificultades en sus países de origen.

“Nuestros padres son conocidos en el lenguaje coloquial como ‘musiu’, apodo que nació para referirse a los inmigrantes de la primera oleada europeos que llegaron a Venezuela. Este apodo proviene de la palabra francesa ‘monsieur’ y ahora nosotros somos inmigrantes, lo que nos hace ‘musius’ en Paraguay”, explicó.

El empresario se refirió al servicio gastronómico como un gran reto. “Nos propusimos lograr ir un pasito adelante en los cambios de tendencia y necesidad de los paladares paraguayos, porque eso hará que podamos siempre ofrecer una experiencia única”, destacó.

LA HERENCIA DE CADA UNO

“Queremos que nuestros platos sean un viaje de descubrimiento de ese bagaje cultural, por eso hoy tenemos platos clásicos franceses, italianos, tailandeses, libaneses. Nos gusta experimentar con especias e ingredientes. Los comensales van a encontrar en nuestros platos cardamomo, tomillo, tamarindo, curry amarillo, ají dulce, entre otros”, manifestó Saenz.   

Cipriano afirmó que son un tanto atrevidos a la hora de experimentar en la gastronomía. “No tenemos problema de probar con los ingredientes y los platos. Creemos que por esa misma razón, somos muy dinámicos y que iremos evolucionando a lo largo del tiempo para adaptarnos a la exigencias de consumidor paraguayo”, indicó.

EL PÚBLICO Y LA UBICACIÓN

El director comercial expuso que la meta de la empresa es llegar a personas que se sienten atraídas por explorar y degustar sabores, olores y texturas diferentes a las propias. Personas que sientan que probar nuevos platos o ingredientes es una forma de viajar.

“Comer en Musiu sería como viajar a un nuevo país a probar un plato distinto o rememorar algún momento con un clásico que hayan probado en el pasado. No tenemos un rango de edad en particular. Creemos que las personas que aprecien la buena comida están en diferentes rangos de edad y por eso son todos bienvenidos”, dijo.

En cuanto a la ubicación, Musiu se encuentra en una zona donde la densidad de restaurantes del target de la empresa y la propuesta no es tan alta como otras áreas de Asunción. El espacio físico es lo suficientemente grande para hacer el negocio atractivo, pero a su vez no deja de ser un espacio íntimo y acogedor.

Asimismo, al estar en el predio de Las Lomas Casa Hotel existen muchas sinergias y la posibilidad de explorar otras líneas de negocio como el catering de los eventos del establecimiento.

LOS RECOMENDADOS

Rissotto a la Carbonara, cocinado al estilo carbonara con panceta y textura de una gremolata de frutos secos, coronado con canoas de cebolla morada y espuma de queso parmesano; Crema de zapallo al ron con Surubí: una atrevida crema de zapallo con ron y ralladura de chocolate amargo, acompañado de un delicado lomo de surubí y sorpresas de limón, son algunos de los platos estrellas.

Otro imperdible es el Fetuccini a la Routa; unos fettucinis caseros a la crema y hongos, flambeados en una rueda de Parmigiano Reggiano con un toque de aceite de trufa negra. Además, no dejes de pedir el Cordero al chocolate y pistachos, son unas chuletillas de cordero sobre un lienzo de chocolate y pistachos, acompañado de puré de batata rosada y vegetales asados.

Finalmente, Saenz recomendó que los comensales vayan al restaurante con la mente abierta y con la actitud de probar nuevos sabores. Un tip: pedir un plato que no hayan probado antes para poder experimentar Musiu a plenitud.

DATOS

R. Narciso Colmán casi Campos de Cervera

Reservas: 0986 270 880

Lunes a viernes: 12:00 a 15:00 y 19:00 a 0:00 horas

@Musiu.py 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.