Nacido del amor por los gatos y el café, Coffee Cat se convirtió en un refugio de calma, empatía y buena energía en Asunción

(Por LA) “Todo comenzó por amor”, recordó Lourdes, amor a los gatos, al café y a la idea de ofrecer a las personas una experiencia distinta, llena de ternura y serenidad. Así nació Coffee Cat, en mayo del 2023, el primer y único café gatuno del Paraguay, fundado por María Lourdes Pérez Toranzos, una amante de los animales que convirtió su cariño felino en una propuesta innovadora y pionera en el país.

Image description

“Queríamos brindar una experiencia diferente, un espacio donde las personas pudieran relajarse, disfrutar de un café de especialidad y conectar con la energía tranquila de los gatos”, contó.

Inspirada por los cat cafés que ya triunfaban en ciudades como Tokio, Londres o Buenos Aires, Lourdes decidió traer ese concepto a Asunción. Coffee Cat tuvo que abrir camino desde cero, enfrentando temas regulatorios, sanitarios y legales. “Fue un proceso largo, lleno de aprendizajes. No había un modelo previo, así que tuvimos que romper esquemas y demostrar que era posible convivir con gatos en un entorno seguro, higiénico y agradable”, explicó.

Desde su apertura, Coffee Cat cautivó a los asuncenos. Los primeros meses fueron un fenómeno, filas de curiosos queriendo conocer el lugar, fotografías virales en redes y una comunidad creciente de amantes del café y los michis. “Superó todas nuestras expectativas. Nunca imaginamos tanta aceptación. Hoy seguimos teniendo una clientela fiel, con muchos visitantes que vuelven una y otra vez solo por el placer de estar aquí”, afirmó la propietaria.

La experiencia no se limita al café, es sensorial, emocional y profundamente humana. Cada cliente vive su momento a su manera. Algunos llegan por curiosidad, otros para relajarse, y muchos simplemente para disfrutar de la compañía de los gatos. “Nos pasa seguido que la gente nos dice que viene a Coffee Cat porque necesita recargar energía o encontrar un poco de calma. Hay algo terapéutico en ver dormir a un gato, en sentir su ronroneo mientras tomás un café”, comentó.

Los gatos de Coffee Cat han sido rescatados por Lourdes y su equipo antes incluso de la apertura del local. De esa “manada original”, se seleccionaron los de carácter más dócil y sociable para formar parte del staff felino. “Ellos son los dueños del lugar. Nosotros solo somos sus invitados”, dijo Lourdes entre risas.

El bienestar animal es un pilar central del proyecto. Cada gato cuenta con controles veterinarios mensuales, ficha sanitaria actualizada, vacunación completa y un espacio especialmente diseñado (el catio) para garantizar su seguridad. El ingreso a esa zona se realiza sin calzado, solo con medias, para evitar contaminaciones. “Todo está pensado para su cuidado y para que la interacción sea segura, tanto para los gatos como para las personas”, explicó.

Aunque los gatos anfitriones ya no están disponibles para adopción, Coffee Cat sigue promoviendo el rescate animal. “La gente sigue abandonando gatitos en nuestros portones, así que los cuidamos, los recuperamos y los damos en adopción. Es parte de nuestro propósito ayudar”, agregó. Además, el local colabora regularmente con refugios, donando alimentos, artículos de limpieza y aportes económicos.

La propuesta gastronómica también tiene su encanto. Fieles al espíritu cambiante del lugar, la carta se renueva con cada estación. En primavera-verano, predominan opciones frescas y livianas; en otoño-invierno, sabores más cálidos y reconfortantes. Todo acompañado de café de especialidad cuidadosamente seleccionado, preparado por baristas formados en la cultura del slow coffee.

Coffee Cat sigue la tendencia del café de especialidad en Paraguay, que hoy vive un crecimiento sin precedentes, y también contribuye a su expansión. “Hace algunos años apenas había un par de cafeterías de este tipo en Asunción. Hoy, hay una movida preciosa, con gente joven que ama el café, que lo valora y que apuesta por la calidad. Nos alegra ser parte de ese cambio cultural”, celebró Lourdes.

Más allá de su estética encantadora, cada detalle del local, desde el aroma del café hasta la calidez del trato, está pensado para generar una sensación de hogar, y a más de un año de haber abierto sus puertas, ya es un referente, pero Lourdes no se detiene. “Queremos seguir creciendo, quizás abrir en otras ciudades, pero sin perder nuestra esencia. Coffee Cat nació para generar bienestar, para demostrar que se puede emprender con amor, con empatía y con conciencia. Ese será siempre nuestro norte”, concluyó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.