Compliance: la conveniencia de actuar como se debe

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorney) Una buena cultura de compliance ayuda a una empresa a adaptarse al cambio social y logra que las personas involucradas se desempeñen éticamente a lo largo del tiempo, mejorando a su vez la buena reputación y la rentabilidad. Aquí le contamos más.

Image description

En Paraguay la informalidad era la regla. Incluso ahora, cuando en la dinámica de los negocios la tendencia dominante es la formalidad, hay quienes siguen afirmando que básicamente en la práctica la actividad comercial es amoral. Murmuran o proclaman, según la ocasión y la audiencia, que, aunque la vida empresarial no es necesariamente inmoral, la ética en los negocios es relativa. Todo, dicen, depende del interés de las partes y no existen convicciones inamovibles o corrección en la manera de actuar; es el dinero el cristal con que se mira; por la plata baila el mono. Son afirmaciones falsas y, además, anacrónicas. Hasta desde una perspectiva limitada, meramente empresarial, hoy predomina una operativa que valora la honestidad y la transparencia como prácticas convenientes. La corrección en los criterios y procedimientos es rentable y da sustentabilidad a los negocios.

Si bien las empresas enfrentan diariamente nuevos retos y riesgos, más temprano o más tarde, los mejores mercados exigen operar con honestidad y transparencia. Los daños económicos y la gravedad del descrédito que pueden causar los incumplimientos normativos y la corrupción son enormes. 

La reputación de toda empresa es un activo valiosísimo que puede fracturarse o desaparecer en un abrir y cerrar de ojos. La confianza es la base de los negocios exitosos y crece y se garantiza con conductas éticas exigibles y ajustadas al marco legal.

La costumbre de cumplir

Por un lado, los medios de comunicación y las modernas tecnologías de la información y la comunicación propician una mayor transparencia corporativa. Por otro lado, una mala imagen empresarial perjudica la posición competitiva, que puede desaparecer en un flash. Estos factores van configurando una cultura caracterizada por un compromiso social que, para las empresas, es cada vez mayor. Esta cultura impregna progresivamente el tejido empresarial y fortalece las razones que obligan a las empresas a cumplir las normas, asumiendo la responsabilidad que tienen respecto a sus clientes, colaboradores, proveedores y toda la comunidad. 

En términos amplios, el término compliance, o cumplimiento en español, significa seguir las reglas. Pero el mismo no se limita al cumplimiento de las reglas externas, como leyes y normas, sino que se extiende a la observancia de las reglas, políticas y procedimientos internos de una empresa, tanto como al deber de actuar según prácticas éticas. Esto debe articularse en una cultura que influye sobre los colaboradores, proveedores y clientes, determinando los aspectos de su actividad, su misión empresarial y su visión del negocio. El elemento fundamental para empezar a desarrollar una cultura de compliance es el Código de Conducta, que debe tener en cuenta los tres elementos básicos de la conducta ética: comunicación, confirmación y corrección.

Comunicación

Establecidos los lineamientos del compliance en un código de conducta, los líderes de una empresa deben comunicarlos claramente al personal, proveedores y clientes. Luego, en lo cotidiano, deben asegurarse de emitir recordatorios sobre las reglas del código y asegurarse que su acatamiento resulte en premios, recompensas y ascensos, tanto como en que su incumplimiento se sancione. A su vez, la comunicación requiere que la empresa produzca y almacene los documentos necesarios para probar que cumple con sus obligaciones legales, regulatorias y éticas.

Las personas involucradas en el giro de la empresa deben recibir un mensaje claro y consistente: la compañía y las personas que involucra no solo cumplen con sus obligaciones legales y éticas, sino que lo prueban. El discurso y la acción deben apuntar: “No toleramos el incumplimiento. Nuestros clientes y socios comerciales saben que pueden confiar en nosotros. No solo generamos documentos para probar que cumplimos, sino que los usamos para medir nuestras oportunidades para mejorar y progresar para cumplir nuestras metas”.

Confirmación

Una cultura de compliance también requiere la incorporación de mecanismos de control que revelen cuando alguien ordena a otro que haga algo indebido. Estos se basan en controles de autorización y autenticación que especifican quién puede hacer qué y proveen evidencia de qué se hizo. La abundante historia de los escándalos corporativos está plagada de ejemplos de personas que abusaron de su poder y sistemas que no dejaron evidencia de esos abusos a tiempo. Los controles deben ser capaces de identificar las personas y procesos que quebrantan los límites establecidos. Eso permite que los administradores y auditores fiscalicen las actividades y eventos durante su desarrollo, tanto como sus efectos sobre la empresa.

Asimismo, la confirmación supone un preciso equilibrio de controles preventivos, de detección y de corrección, respaldados en testimonios imparciales y documentos objetivos.

Corrección

Un tercer elemento clave para una cultura de compliance es la corrección. Involucra un efectivo manejo de incidentes, tanto como la identificación y análisis de la causa fuente de cada problema para corregirla. No se trata solo de atender los síntomas. Un robo de información, por ejemplo, revela cuán necesario es tomar medidas de seguridad preventivas ante de la amenaza de virus y hackers.

La corrección es, además, táctica y estratégica. Comprende notar aquellos cambios en los objetivos comerciales, el mercado, el ambiente de negocios, la tecnología y el ámbito regulatorio involucrados en el giro de una empresa, que indican una necesidad de tomar acciones correctivas a corto y largo plazo. 

Los beneficios

En el sesgo indicado, una cultura de compliance bien diseñada e implementada contribuye a que una empresa se adapte al cambio social y logra que las personas involucradas no se limiten a seguir indicaciones y atiendan al código de conducta de la compañía. Cuando esta lógica perdura en el tiempo y los hechos se enmarcan en los dichos, mejora la percepción del público y la buena reputación, al punto de compatibilizar las eficiencias operativas con la ética de la responsabilidad y la rentabilidad para la empresa.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.