Compliance: la conveniencia de actuar como se debe

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorney) Una buena cultura de compliance ayuda a una empresa a adaptarse al cambio social y logra que las personas involucradas se desempeñen éticamente a lo largo del tiempo, mejorando a su vez la buena reputación y la rentabilidad. Aquí le contamos más.

Image description

En Paraguay la informalidad era la regla. Incluso ahora, cuando en la dinámica de los negocios la tendencia dominante es la formalidad, hay quienes siguen afirmando que básicamente en la práctica la actividad comercial es amoral. Murmuran o proclaman, según la ocasión y la audiencia, que, aunque la vida empresarial no es necesariamente inmoral, la ética en los negocios es relativa. Todo, dicen, depende del interés de las partes y no existen convicciones inamovibles o corrección en la manera de actuar; es el dinero el cristal con que se mira; por la plata baila el mono. Son afirmaciones falsas y, además, anacrónicas. Hasta desde una perspectiva limitada, meramente empresarial, hoy predomina una operativa que valora la honestidad y la transparencia como prácticas convenientes. La corrección en los criterios y procedimientos es rentable y da sustentabilidad a los negocios.

Si bien las empresas enfrentan diariamente nuevos retos y riesgos, más temprano o más tarde, los mejores mercados exigen operar con honestidad y transparencia. Los daños económicos y la gravedad del descrédito que pueden causar los incumplimientos normativos y la corrupción son enormes. 

La reputación de toda empresa es un activo valiosísimo que puede fracturarse o desaparecer en un abrir y cerrar de ojos. La confianza es la base de los negocios exitosos y crece y se garantiza con conductas éticas exigibles y ajustadas al marco legal.

La costumbre de cumplir

Por un lado, los medios de comunicación y las modernas tecnologías de la información y la comunicación propician una mayor transparencia corporativa. Por otro lado, una mala imagen empresarial perjudica la posición competitiva, que puede desaparecer en un flash. Estos factores van configurando una cultura caracterizada por un compromiso social que, para las empresas, es cada vez mayor. Esta cultura impregna progresivamente el tejido empresarial y fortalece las razones que obligan a las empresas a cumplir las normas, asumiendo la responsabilidad que tienen respecto a sus clientes, colaboradores, proveedores y toda la comunidad. 

En términos amplios, el término compliance, o cumplimiento en español, significa seguir las reglas. Pero el mismo no se limita al cumplimiento de las reglas externas, como leyes y normas, sino que se extiende a la observancia de las reglas, políticas y procedimientos internos de una empresa, tanto como al deber de actuar según prácticas éticas. Esto debe articularse en una cultura que influye sobre los colaboradores, proveedores y clientes, determinando los aspectos de su actividad, su misión empresarial y su visión del negocio. El elemento fundamental para empezar a desarrollar una cultura de compliance es el Código de Conducta, que debe tener en cuenta los tres elementos básicos de la conducta ética: comunicación, confirmación y corrección.

Comunicación

Establecidos los lineamientos del compliance en un código de conducta, los líderes de una empresa deben comunicarlos claramente al personal, proveedores y clientes. Luego, en lo cotidiano, deben asegurarse de emitir recordatorios sobre las reglas del código y asegurarse que su acatamiento resulte en premios, recompensas y ascensos, tanto como en que su incumplimiento se sancione. A su vez, la comunicación requiere que la empresa produzca y almacene los documentos necesarios para probar que cumple con sus obligaciones legales, regulatorias y éticas.

Las personas involucradas en el giro de la empresa deben recibir un mensaje claro y consistente: la compañía y las personas que involucra no solo cumplen con sus obligaciones legales y éticas, sino que lo prueban. El discurso y la acción deben apuntar: “No toleramos el incumplimiento. Nuestros clientes y socios comerciales saben que pueden confiar en nosotros. No solo generamos documentos para probar que cumplimos, sino que los usamos para medir nuestras oportunidades para mejorar y progresar para cumplir nuestras metas”.

Confirmación

Una cultura de compliance también requiere la incorporación de mecanismos de control que revelen cuando alguien ordena a otro que haga algo indebido. Estos se basan en controles de autorización y autenticación que especifican quién puede hacer qué y proveen evidencia de qué se hizo. La abundante historia de los escándalos corporativos está plagada de ejemplos de personas que abusaron de su poder y sistemas que no dejaron evidencia de esos abusos a tiempo. Los controles deben ser capaces de identificar las personas y procesos que quebrantan los límites establecidos. Eso permite que los administradores y auditores fiscalicen las actividades y eventos durante su desarrollo, tanto como sus efectos sobre la empresa.

Asimismo, la confirmación supone un preciso equilibrio de controles preventivos, de detección y de corrección, respaldados en testimonios imparciales y documentos objetivos.

Corrección

Un tercer elemento clave para una cultura de compliance es la corrección. Involucra un efectivo manejo de incidentes, tanto como la identificación y análisis de la causa fuente de cada problema para corregirla. No se trata solo de atender los síntomas. Un robo de información, por ejemplo, revela cuán necesario es tomar medidas de seguridad preventivas ante de la amenaza de virus y hackers.

La corrección es, además, táctica y estratégica. Comprende notar aquellos cambios en los objetivos comerciales, el mercado, el ambiente de negocios, la tecnología y el ámbito regulatorio involucrados en el giro de una empresa, que indican una necesidad de tomar acciones correctivas a corto y largo plazo. 

Los beneficios

En el sesgo indicado, una cultura de compliance bien diseñada e implementada contribuye a que una empresa se adapte al cambio social y logra que las personas involucradas no se limiten a seguir indicaciones y atiendan al código de conducta de la compañía. Cuando esta lógica perdura en el tiempo y los hechos se enmarcan en los dichos, mejora la percepción del público y la buena reputación, al punto de compatibilizar las eficiencias operativas con la ética de la responsabilidad y la rentabilidad para la empresa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.