Compliance: la conveniencia de actuar como se debe

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorney) Una buena cultura de compliance ayuda a una empresa a adaptarse al cambio social y logra que las personas involucradas se desempeñen éticamente a lo largo del tiempo, mejorando a su vez la buena reputación y la rentabilidad. Aquí le contamos más.

En Paraguay la informalidad era la regla. Incluso ahora, cuando en la dinámica de los negocios la tendencia dominante es la formalidad, hay quienes siguen afirmando que básicamente en la práctica la actividad comercial es amoral. Murmuran o proclaman, según la ocasión y la audiencia, que, aunque la vida empresarial no es necesariamente inmoral, la ética en los negocios es relativa. Todo, dicen, depende del interés de las partes y no existen convicciones inamovibles o corrección en la manera de actuar; es el dinero el cristal con que se mira; por la plata baila el mono. Son afirmaciones falsas y, además, anacrónicas. Hasta desde una perspectiva limitada, meramente empresarial, hoy predomina una operativa que valora la honestidad y la transparencia como prácticas convenientes. La corrección en los criterios y procedimientos es rentable y da sustentabilidad a los negocios.

Si bien las empresas enfrentan diariamente nuevos retos y riesgos, más temprano o más tarde, los mejores mercados exigen operar con honestidad y transparencia. Los daños económicos y la gravedad del descrédito que pueden causar los incumplimientos normativos y la corrupción son enormes. 

La reputación de toda empresa es un activo valiosísimo que puede fracturarse o desaparecer en un abrir y cerrar de ojos. La confianza es la base de los negocios exitosos y crece y se garantiza con conductas éticas exigibles y ajustadas al marco legal.

La costumbre de cumplir

Por un lado, los medios de comunicación y las modernas tecnologías de la información y la comunicación propician una mayor transparencia corporativa. Por otro lado, una mala imagen empresarial perjudica la posición competitiva, que puede desaparecer en un flash. Estos factores van configurando una cultura caracterizada por un compromiso social que, para las empresas, es cada vez mayor. Esta cultura impregna progresivamente el tejido empresarial y fortalece las razones que obligan a las empresas a cumplir las normas, asumiendo la responsabilidad que tienen respecto a sus clientes, colaboradores, proveedores y toda la comunidad. 

En términos amplios, el término compliance, o cumplimiento en español, significa seguir las reglas. Pero el mismo no se limita al cumplimiento de las reglas externas, como leyes y normas, sino que se extiende a la observancia de las reglas, políticas y procedimientos internos de una empresa, tanto como al deber de actuar según prácticas éticas. Esto debe articularse en una cultura que influye sobre los colaboradores, proveedores y clientes, determinando los aspectos de su actividad, su misión empresarial y su visión del negocio. El elemento fundamental para empezar a desarrollar una cultura de compliance es el Código de Conducta, que debe tener en cuenta los tres elementos básicos de la conducta ética: comunicación, confirmación y corrección.

Comunicación

Establecidos los lineamientos del compliance en un código de conducta, los líderes de una empresa deben comunicarlos claramente al personal, proveedores y clientes. Luego, en lo cotidiano, deben asegurarse de emitir recordatorios sobre las reglas del código y asegurarse que su acatamiento resulte en premios, recompensas y ascensos, tanto como en que su incumplimiento se sancione. A su vez, la comunicación requiere que la empresa produzca y almacene los documentos necesarios para probar que cumple con sus obligaciones legales, regulatorias y éticas.

Las personas involucradas en el giro de la empresa deben recibir un mensaje claro y consistente: la compañía y las personas que involucra no solo cumplen con sus obligaciones legales y éticas, sino que lo prueban. El discurso y la acción deben apuntar: “No toleramos el incumplimiento. Nuestros clientes y socios comerciales saben que pueden confiar en nosotros. No solo generamos documentos para probar que cumplimos, sino que los usamos para medir nuestras oportunidades para mejorar y progresar para cumplir nuestras metas”.

Confirmación

Una cultura de compliance también requiere la incorporación de mecanismos de control que revelen cuando alguien ordena a otro que haga algo indebido. Estos se basan en controles de autorización y autenticación que especifican quién puede hacer qué y proveen evidencia de qué se hizo. La abundante historia de los escándalos corporativos está plagada de ejemplos de personas que abusaron de su poder y sistemas que no dejaron evidencia de esos abusos a tiempo. Los controles deben ser capaces de identificar las personas y procesos que quebrantan los límites establecidos. Eso permite que los administradores y auditores fiscalicen las actividades y eventos durante su desarrollo, tanto como sus efectos sobre la empresa.

Asimismo, la confirmación supone un preciso equilibrio de controles preventivos, de detección y de corrección, respaldados en testimonios imparciales y documentos objetivos.

Corrección

Un tercer elemento clave para una cultura de compliance es la corrección. Involucra un efectivo manejo de incidentes, tanto como la identificación y análisis de la causa fuente de cada problema para corregirla. No se trata solo de atender los síntomas. Un robo de información, por ejemplo, revela cuán necesario es tomar medidas de seguridad preventivas ante de la amenaza de virus y hackers.

La corrección es, además, táctica y estratégica. Comprende notar aquellos cambios en los objetivos comerciales, el mercado, el ambiente de negocios, la tecnología y el ámbito regulatorio involucrados en el giro de una empresa, que indican una necesidad de tomar acciones correctivas a corto y largo plazo. 

Los beneficios

En el sesgo indicado, una cultura de compliance bien diseñada e implementada contribuye a que una empresa se adapte al cambio social y logra que las personas involucradas no se limiten a seguir indicaciones y atiendan al código de conducta de la compañía. Cuando esta lógica perdura en el tiempo y los hechos se enmarcan en los dichos, mejora la percepción del público y la buena reputación, al punto de compatibilizar las eficiencias operativas con la ética de la responsabilidad y la rentabilidad para la empresa.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.