Seis errores cruciales a evitar en un reclamo de seguro

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorney) Presentar un reclamo de seguro puede ser abrumador, particularmente en situaciones estresantes. Comprender el proceso y ser consciente de los errores más comunes que suelen llevar a su rechazo puede ayudarle.

En el vasto y muchas veces impredecible mundo actual, la inseguridad es una constante que puede afectar a todos en cualquier momento. Desde riesgos personales hasta situaciones económicas adversas, enfrentamos una serie de desafíos que pueden poner en peligro la tranquilidad y la estabilidad de personas y empresas. Así, hoy la gran mayoría de las personas y empresas cuentan con seguros de uno u otro tipo para mitigar esos riesgos. Ahora, ante la ocurrencia de un siniestro cubierto por la póliza, presentar un reclamo a la aseguradora puede ser abrumador, particularmente en situaciones estresantes, como accidentes y otros. Comprender el proceso y ser consciente de los errores más comunes que suelen llevar al rechazo de la cobertura puede ayudarle a manejarse mayor confianza y eficiencia y a recibir la indemnización que le corresponde. 

1.              Falta de documentación e información incompleta

La documentación adecuada y la información suficiente son fundamentales para cualquier reclamo de seguro. Sin ellas probar la legitimidad de un reclamo es casi imposible. Las aseguradoras confían en registros e información detallada para evaluar y validar los reclamos, que de forma precisa proporcionen pruebas claras de los daños o pérdidas incurridos y respalde la narrativa del reclamo. No adjuntar documentación e información suficiente y adecuada para sustentar un reclamo suele ser una causa común para su rechazo.

Así, al denunciar un siniestro es fundamental proporcionar un relato detallado de lo sucedido, incluida la fecha, la hora y el lugar, con la mayor especificidad, evitando ambigüedades, y acompañando documentación respaldatoria suficiente, dependiendo de la naturaleza del siniestro, como: fotografías desde distintos ángulos; recibos y facturas que demuestren la propiedad y el valor de los artículos dañados; si corresponde, como en casos de accidentes o robos, la denuncia policial del hecho, y si es posible un informe policial con un relato imparcial del evento; y para reclamos relacionados a la salud, documentación médica completa, como notas del profesional tratante, planes de tratamiento y cualquier gasto relacionado.

El asegurado está obligado a suministrar al asegurador, a su pedido, la información necesaria para verificar el siniestro, o la extensión de la prestación a su cargo, y a permitirle las indagaciones necesarias a tal fin. Incumplir esta obligación también puede dar lugar a denegación de cobertura. 

2.              Faltar a la verdad

La exageración fraudulenta de los daños o el empleo de pruebas falsas para acreditarlos también da lugar al rechazo del reclamo, e incluso puede tener consecuencias penales. Las aseguradoras se toman muy en serio el fraude y las repercusiones pueden ser graves, incluidas sanciones legales y daños a su reputación.

3.              Incumplimiento de plazos

Las pólizas de seguro tienen plazos estrictos para presentar reclamos. Su incumplimiento suele ser común. La denuncia oportuna de un evento asegurado es esencial, al garantizar que todas las partes tengan un recuerdo fresco del incidente y que las pruebas aún estén disponibles e intactas. El artículo 1.589 del Código Civil (CC) establece un plazo mínimo de tres días para hacer la denuncia, pero puede aumentar según la póliza. De incumplir el plazo de denuncia el asegurado pierde el derecho a ser indemnizado, salvo que acredite caso fortuito, fuerza mayor o imposibilidad de hecho sin culpa o negligencia suya.

4.              No leer la letra pequeña

Comprender los términos y condiciones de la póliza es crucial. Las cláusulas que se pasan por alto pueden afectar significativamente el resultado del reclamo. El asegurado debe estar familiarizado con su póliza para evitar sorpresas durante el proceso de reclamo. Entre las cláusulas que más frecuentemente suelen pasarse por alto se encuentran las siguientes:

(i)                Exclusiones: debe saberse lo que no está cubierto por la póliza. Las exclusiones pueden variar significativamente entre pólizas e incluir eventos específicos o tipos de daños. 

(ii)              Deducibles o franquicias: se trata de un importe primario de cada siniestro a cargo del asegurado. Puede ser expresado en valores monetarios o valores absolutos o en una proporción del siniestro o de la suma asegurada, con límites mínimos o máximos previstos en la póliza. Por ejemplo, en los seguros de vehículos suele pactarse que el primer 10% de los gastos de reparación sean cubiertos por el asegurado. 

(iii)             Límites de cobertura: los mismos definen la cantidad máxima que la aseguradora pagará por una pérdida cubierta por la póliza. Exceder estos límites significa que es posible que deba cubrir costos adicionales de su bolsillo. Comprender dichos límites ayuda a establecer expectativas realistas para el reembolso y a la planificación financiera después de una pérdida.

5.              No estar al día en el pago de la prima 

Conforme al artículo 1.574 del CC, si el asegurado no está al día en el pago de las primas previstas en la póliza, el asegurador no es responsable por el siniestro ocurrido antes del pago. Por tanto, asegúrese siempre de estar al día en el pago de las primas bajo su póliza de modo a estar siempre cubierto ante la ocurrencia de un siniestro.

6.              Falta de seguimiento

La comunicación constante con su aseguradora puede evitar malentendidos y hacer que su reclamo avance. Siempre manténgase informado sobre el estado de su reclamo y aborde cualquier problema con prontitud.

Así, navegar por el proceso de reclamos de seguros puede ser complejo, pero evitar los seis errores resumidos puede hacerlo más manejable. Al mantenerse informado, organizado y proactivo puede garantizar una experiencia de reclamos más fluida y exitosa. Recuerde, la diligencia y la honestidad son sus mejores aliados cuando se trata de reclamos de seguros.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.