¿Cuáles son los beneficios de invertir en el sector inmobiliario?

(Por Ricardo Ávalos, director ejecutivo de Canopy)

Estamos entrando al 2018 y las alternativas de inversión se muestran bastante activas aunque limitadas al sector financiero. En 2017 se lanzaron nuevos fondos mutuos y para este año se preparan los primeros fondos de inversión. Los portafolios aún no cuentan con activos inmobiliarios, pero tarde o temprano formaran parte de ellos.

Image description

Según una encuesta realizada por la firma de análisis financiero Bankrate, el sector inmobiliario es la forma favorita de los estadounidenses de invertir el dinero que no utilizarán en los próximos diez años. Pero este no es un fenómeno particular de Estados Unidos sino que también se repite en casi todos los países. En Argentina el real estate participa hasta en un 40% dentro de las carteras de inversión de ese país, mientras en que Estados Unidos esta cifra no supera el 24%.

Pero vamos a los que nos interesa: Paraguay, donde sucede algo distinto. Mientras que el 81% de las personas encuestadas y clasificadas como inversores activos manifestó contar con inversiones inmobiliarias, el 65% declaró que estos llegan hasta un 50% de sus carteras de inversión. Una medición propia (es decir, de Canopy) con respecto al valor transado a través de la Bolsa de Asunción y el valor inmobiliario actual de la ciudad, permite inferir que la participación inmobiliaria en las carteras de inversión de la población de Asunción podría llegar hasta un 92%. Un fenómeno restrictivo para países con renta per cápita baja y mercado de capital incipiente como Paraguay.

En su gran mayoría las carteras de inversión en Paraguay están compuestas por ganado, tierra e instrumentos de renta fija. Son portafolios con retornos del 7% anual en dólares y altísima volatilidad para el nivel de retorno que obtienen. Están diversificados pero valoran más las “garantías” que la relación riesgo-retorno. Un ejemplo claro es que las inversiones siempre están acompañadas de una promesa legal adicional al retorno, sea este un pagaré, una hipoteca o algún tipo de cobertura personal.

El sistema no valora el análisis, tampoco el mercado ofrece el flujo de información que precisa un inversor profesional para evaluar instrumentos en los cuales invertir. Por otro lado, una garantía no es sinónimo de menores tasas ni expectativas de retorno menor, es simplemente una costumbre muy local (Paraguay), posiblemente originada en la concentración del capital; quien tenía el capital dictaba las reglas del juego, una que fue rápidamente adoptada colectivamente como una norma.

En los cuadros de abajo podemos notar el desempeño de un portafolio conservador típico que obtiene una renta del 6,0% mientras toma un riesgo del 17%. El portafolio moderado tiene un retorno del 8,0%, significativamente mayor que el portafolio conservador, pero la diferencia se ve en el riesgo asumido. Mientras que el que obtiene mayor retorno coma menor riesgo, surge una gran incógnita: ¿es necesario asumir más riesgos para obtener más retorno?.

El portafolio agresivo tiene mayor retorno y riesgo que el moderado. Luego del análisis la conclusión es simple: “cuanto más real estate hay en el portafolio más estable se torna el mismo” De este concepto se comprende que los portafolios de Paraguay han defendido su valor en una gran mayoría por la enorme participación del real estate dentro de ellos, intrínsecamente han defendido su valor de la inflación debido a esta estructura.”

La tierra es un elemento clave, puesto que si bien tiene un retorno muy similar al de la ganadería, como al de la renta fija su volatilidad es 3 veces menor, con lo que aquellos portafolios con mayor porcentaje inmobiliario siempre serán los de mejor desempeño financiero en el mediano y el largo plazo.

Además, a largo plazo, las acciones y los bonos pueden caer a cero. En cambio, las inversiones en bienes raíces han demostrado ser resistentes y, aunque han tenido altos y bajos, históricamente siempre han superado el performance de las inversiones financieras, en Paraguay, en USA, Indonesia, o en cualquier país.

No hay duda que el real estate está presente de una u otra manera en todos los mercados, y en especial en Paraguay. Tampoco sobre su rol en los portafolios (además este fenómeno no es restrictivo de Paraguay, sino que se repite en todo el mundo).

El gran obstáculo del inversor de real estate fue siempre el ticket de entrada, muy alto comparado a los tickets de entrada de otras industrias como la ganadería y el financiero. Comprar una vaca o un bono requiere mucho menos capital que comprar una casa.

El segundo obstáculo fue el mal manejo de la industria y la mala reputación que se ha construido desde el 2015 a esta parte. Debido a esto, mucha gente no quiere o le tema al sector inmobiliario, opuestamente a que la estadística lo sitúa como una industria de mucho menor riesgo que las típicas, donde se invierte en Paraguay. Por tanto su rol como su importancia en el aspecto de inversiones dependen de un factor clave: el desarrollo y la profundidad del mercado de capitales.

Hasta ahora los paraguayos hemos disfrutado de un sin número de ofertas y alternativas de inversión inmobiliaria incluso fuera del país. Uno de los platos fuertes han sido las múltiples ofertas de alta gama en barrios de alto valor económico. La gente se ha quebrado la frente con sus compras, principalmente aquellos que han invertido entre el 2013 y el 2015. Mal asesorados o sin asesoramiento han invertido y han perdido valor. Hoy salen a las reuniones de amigos y hablan mal de un sector complejo que no comprendían, pero como buen latino, hay que quemarse para aprender.

El 2018 será un año en el que empezaremos a ver una manera distinta de invertir en real estate puesto que tendremos a disposición la posibilidad de invertir en la cuenta corriente catastral, como también en un instrumento de deuda. Pero deberemos saber cómo evaluarlo, cómo compararlo y cómo insertarlo dentro de los portafolios actuales.

Para consultar las gráficas ir a la fuente: Canopy

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.