Divertidas divisorias para la oficina

 

(Por Nora Vega - @noriveg) Actualmente, las oficinas compartidas está de moda, pero a veces es necesario poner unas divisorias para marcar los espacios, ya sea por funcionalidad o por estética. El ambiente de trabajo debe ser cómodo, pero siempre orientado a la organización y la productividad.

 

Si se trabaja en un departamento de oficinas compartidas, probablemente uno está aburrido de no tener esa privacidad que hace felices a todos. Los escritorios pegados unos al lado del otro, además de no ser muy agradables visualmente son bastante incómodos a la hora de realizar un trabajo.
 
Existe una tendencia muy marcada hacia el trabajo en equipo, en donde se trata de lograr espacios amplios, menos jerarquizados, que se lean y funcionen como únicos, para aprovechar la iluminación natural. Sin embargo, también es importante que se puedan dividir ocasionalmente.
 
Por esta razón, te recomendamos diseñar unas divisorias que pueden basarse en la temática de tu empresa. Depende del gusto de cada uno y de los materiales que se elijan, pero algunos pueden ser de madera y con formas divertidas, interactivos para las empresas tecnológicas, de metal y vidrios para las más modernas. Lo importante es que sean agradables visualmente para que permitan tener un mejor ambiente de trabajo.
 
ORGANIZÁ TU ESPACIO DE TRABAJO
 
Es necesario aprovechar al máximo el espacio disponible, considerando las medidas que dispone el espacio de trabajo. Si tenés un cubículo o una oficina pequeña, necesitarás mucho espacio de guardado, para mantener lo primordial: el orden y la limpieza.
 
Un escritorio con muchos cajones es de mucha utilidad. De esta forma vas a poder mantener bien guardados tanto tus papeles y documentos, como también los objetos de uso cotidiano, sin que se pierdan, extravíen o desordenen el lugar.
 
Sobre la mesa de escritorio, nada mejor que las bandejas apilables para poner allí los papeles y documentos, quizás es bueno poner una con una etiqueta que diga "por hacer" y otra con un escrito que diga "hechos". Esto te va a permitir ordenar tus tareas pendientes, y evaluar el avance de tus labores diarias a simple vista.
 
Tratá de tener siempre algún objeto decorativo personal a la vista (uno o varios, siempre pequeños y de buen gusto), para sentirte más a gusto en tu espacio de trabajo. Sin embargo, es importantísimo no excederte con esto. Llenar la pantalla de tu computadora con fotos, calcomanías o stikers recordatorios puede darte la sensación de estar saturado de tareas y estímulos.
 
Por último, el espacio de trabajo debe estar limpio, sin restos de suciedad, polvo, comida o bebida, como la clásica taza de te o café, vasos de agua, gaseosas, papeles tirados por el suelo, manchas encima de la mesa, etc. Todo esto contribuye a hacer nuestro espacio de trabajo menos habitable.
 
Acordate de lo esencial: trabajar es mucho más agradable cuando todo funciona.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.