Ecosistema verticales

(Por Nora Vega - @noriveg) No cabe duda que un jardín vertical o una fachada vegetal es una excelente idea tanto para edificios, oficinas corporativas, comercios, hoteles y residencias. ¡Es un verdadero placer a la vista! Paisajismo Urbano© Paraguay es una propuesta que nace a partir del interés y el cuidado por el medio ambiente.

“En el año 2012, estando en Europa realicé un curso sobre jardines verticales para ver cómo lo podía incluir en nuestra ciudad. Terminé el curso y me dieron la patente para construir localmente jardines, pero soñaba en algo más grande, así que comencé a investigar y a evaluar la calidad de los servicios, sobre todo la sostenibilidad y durabilidad de los proyectos. Fue así como decidí crear una alianza con la empresa Paisajismo Urbano©, para poder traer la franquicia y desarrollar los productos en Paraguay”, indica la licenciada Patricia Agüero Cortese, propietaria del emprendimiento.
 
Paisajismo Urbano©, una empresa española con más de 12 años de experiencia en el diseño y construcción de las más variadas composiciones de jardinería vertical, con un equipo multidisciplinario de biólogos, ingenieros, diseñadores y arquitectos. La firma se caracteriza por haber desarrollado casi un centenar de jardines verticales, fachadas vegetales y azoteas verdes alrededor del mundo, y por utilizar un sistema de construcción patentado, que soluciona los principales problemas que la jardinería presenta. El desarrollo de este sistema nos sitúa un paso más allá de la jardinería vertical, lo que Paisajismo Urbano® denomina: Ecosistemas Verticales”, expresa Patricia.
 
“Nuestro sistema se basa en los más altos estándares de calidad, es un sistema hidropónico esto quiere decir que las plantas no necesitan de tierra para vivir. Las mismas se alimentan por fertirrigación. Creciendo un 30% más rápido que plantados en tierra, lo que significa que generan oxigeno un 30 % más rápido que lo tradicional. Se ahorra en agua un 10%  que en los jardines tradicionales y se aprovecha el agua del lluvias lo que disminuye los raudales en las ciudades”, resalta la propietaria.
 
PRIMER ECOSISTEMA VERTICAL DEL PAÍS
“Recientemente realizamos un Ecosistema Vertical de exterior para el Hotel Aloft, a quienes agradecemos por confiar en nosotros y realizar el primer ecosistema vertical del país. El mismo fue diseñado exclusivamente para la zona de cascadas siguiendo los lineamientos y conceptos innovadores del paisajismo urbano. Instalamos cuatro composiciones verticales con especies nativas especialmente seleccionadas para dicha orientación, intercaladas entre láminas de agua y con un acabado estético en acero inoxidable, el sistema de riego totalmente automatizado. El diseño, instalación, mantenimiento y tecnología estuvo a cargo de Paisajismo Urbano Paraguay”, expresa Patricia.
 
LAS VENTAJAS DE LA INSTALACIÓN DE UN ECOSISTEMA VERTICAL EN UNA ORGANIZACIÓN O VIVIENDA 
BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES:
  • Generan oxígeno, atrapan el polvo, filtran los gases nocivos y los metales pesados suspendidos en el aire. 
  • Disminuyen hasta cinco grados la temperatura interior de un edificio en estaciones calurosas, manteniendo el calor acumulado en las estaciones frías.
  • El ahorro energético puede suponer hasta G. 1.300.000 por metro cuadrado instalado al año.
  • Aminoran el efecto isla de calor en las grandes ciudades.
  • Reducen la contaminación acústica.
  • Mejoran el rendimiento de los empleados.

BENEFICIOS DIRECTOS
  • Aprovechamiento de espacios infrautilizados.
  • Revalorización del inmueble.
  • Atractivo mediático.
  • Contribución positiva a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
  • Mejora estética del inmueble.
  • Efecto disuasorio ante graffitis y actos vandálicos.
“Paisajismo Urbano desde un profundo conocimiento de la biología traslada los bosques a las ciudades, carentes de espacios verdes, aprovechando la verticalidad en el urbanismo para crear lo que denominamos: Ecosistemas Verticales”, concluye Patricia.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.