Parbloq ofrece adoquines, pisos ecológicos y bloques de concreto para diferentes tipos de obras

(Por NV) Te invitamos a conocer Parbloq, una industria 100% paraguaya que se dedica a la fabricación local de prefabricados de concreto utilizados en obras residenciales, comerciales e industriales.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Los productos que ofrece Parbloq son principalmente los pavers (pisos) o adoquines de diversos tamaños y colores, cuyo uso es ideal para plazas, jardines, patios, estacionamientos, galpones industriales, estaciones de servicio, vías urbanas, carreteras, etc. Cuentan también con bloques de concreto para hacer murallas de 10, de 15 y de 20 cm de espesor, tanto para paredes interiores como exteriores, para residencias, edificios, galpones e industriales y la mampostería con bloques de concreto es un sistema de construcción que permite un trabajo limpio, rápido y duradero.

“Otro de nuestros productos es el piso ecológico o adopasto, que se utiliza principalmente en el jardín ya que ayuda a que las aguas de lluvia sean drenadas a través de los agujeros que posee”, comentó el ingeniero Juan Manuel Fernández, director de la empresa. “Gracias a su diseño, no se forman en gran medida charcos de agua en la superficie al tener un drenaje del 100%”, explicó.

Unión familiar

La industria Parbloq nació hace cuatro años y se dedica a la fabricación local de prefabricados de concreto. Trabajan con todo tipo de clientes desde constructoras, arquitectos, ingenieros hasta el público en general. Es una empresa relativamente joven, pero el trayecto en la elaboración de prefabricados lleva más años de historia.

“En los años 1998-2000 aproximadamente, mi padre, el arquitecto Juan Carlos Fernández, a la par de la construcción de viviendas y edificios, se dedicaba al rubro de la fabricación de prefabricados de concreto y tejas de cemento con maquinarias traídas en su momento de Inglaterra, ya que en Sudamérica era muy complicado o casi no había este tipo de máquinas. Luego de venderse la antigua industria, con mi hermano decidimos abrir una propia, después de más de 15 años, ya que vimos que era una oportunidad de negocio porque en Paraguay no existía este tipo de productos”, indicó Juan Manuel. Así nació Parbloq.

Esta empresa ya lleva bastantes metros cuadrados colocados tanto de pisos pavers como de bloques de concretos en los últimos años gracias al auge de la construcción que atraviesa actualmente nuestro país. “También por consumo propio, ya que trabajamos en el rubro de la construcción, especialmente de edificios, por el cual conlleva compras o consumo grande de nuestros propios productos”, detalló el ingeniero.

Las principales ventajas de los bloques de concreto

Fernández manifestó que los bloques de concreto presentan beneficios económicos en comparación a cualquier otro sistema constructivo tradicional, la que se pone de manifiesto durante la ejecución de los trabajos y al finalizar la obra. “Estas ventajas se notan en la rapidez de colocación y que solo caben 12,5 unidades por m2, exactitud y uniformidad de las medidas de los bloques, resistencia y durabilidad, desperdicio casi nulo, ya que se usa muy poco cemento o argamasa dando mayor rendimiento a la mano de obra debido a la menor cantidad de movimientos necesario para levantar un metro cuadrado”, señaló.

Vale mencionar que el hecho de utilizar el bloque en su función estructural agiliza los trabajos y posibilita una mayor rapidez constructiva, ya que no será necesario contar con los tiempos de encofrado y tiempos de espera para desencofrado de columnas, vigas, etc., muy comunes de la construcción tradicional de las estructuras de concreto armado convencional.

Otro detalle o ventaja que especificó el director de la empresa es la excelente terminación que presentan los bloques, ya que es posible e inclusive recomendable dejarlos a la vista, con el consiguiente ahorro en materiales y mano de obra correspondientes a las tareas de revoque y terminación.

La situación actual

A la par de fabricar los productos mencionados, actualmente Parbloq incorporó el servicio de colocación para que el cliente solo se ocupe de hacer la compra. “Ante la pandemia, como toda industria, tuvimos que parar la producción hasta hace unas semanas, pero ahora retomamos cumpliendo con todos los requisitos sanitarios expuestos por el Gobierno”, expresó Fernández.

Para el 2020-2021 la empresa prevé adquirir nuevos productos, añadiendo así a su actual línea más opciones, tanto en diseños, colores y diferentes usos en el rubro de la construcción. La fábrica se encuentra ubicada en Mariano Roque Alonso. Más informes al (0981) 811-320, (0974) 905-230 y (0981) 555-822 o en su página web: http://www.parbloq.com/ / Mail: parbloq@gmail.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.