Se puso de moda: cómo iniciar una huerta casera y qué sembrar

(Por NV) Los días de aislamiento llevaron a muchas personas a comenzar sus propias huertas buscando actividades para realizar sin salir de casa. Y no hace falta una gran inversión para armar un mini huerto, pero sí hay que informarse para dar los primeros pasos en la tarea de la siembra y la cosecha.

La tierra guaraní es muy fértil y para comprobar solo tenés que tirar unas semillas en el patio y vas a ver que pronto crecerán. Lo primero que hay que hacer es limpiar el terreno, quitando las malezas y piedras, estableciendo un margen de entre 30 y 40 cm entre una y otra semilla. Se debe tener en cuenta la orientación, y la sombra generada por edificios, árboles, etc. Luego, los expertos recomiendan colocar abono, ya sea orgánico, es decir, preparado en casa o aquellos que se venden en los lugares especializados.

Otra opción es escoger plantar en macetas, mesas de cultivo o jardines verticales. La decisión dependerá del espacio que se disponga y la inversión que se quiera realizar. La primera opción (el de las macetas) resulta perfecta para principiantes y para aquellas personas que cuentan con pequeños espacios.

Hay semillas que no requieren de tratamiento previo y que permiten ponerlas directamente en su lugar definitivo, son cultivos fáciles de germinar y rápidos. Estas son poroto, lechuga, rúcula, espinacas, albahaca, cilantro y otros. Es mejor empezar con unos pocos cultivos, que sean fáciles, para ir de a poco a poco subiendo el nivel.

¿Cómo se siembra?

Existe un material muy interesante a la hora de comenzar la huerta en casa llamado Manual de Auto-Instrucción 4ª Edición, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Un compendio muy completo sobre todo lo referente a la huerta en casa en Paraguay.

En el manual dice que hay dos formas de sembrar las hortalizas. Siembra directa: las semillas se colocan directamente en el terreno definitivo donde crecerán. Este método se usa para hortalizas con semillas grandes que sean resistentes a las variaciones del clima. Ejemplo: zanahoria, cilantro, rábano; o bien el almácigo y transplante: se usa este método cuando la semilla es muy pequeña y necesita cuidados especiales para germinar. Ejemplo: lechuga, coliflor, tomate.

Además de entretener a los más chicos de la casa, cultivar alimentos contribuye a bajar la huella de carbono del hogar y, de paso, ayuda a consumir alimentos limpios sin pesticidas. La jardinería es considerada una gran terapia para grandes y chicos, ya que las personas que lo practican pueden sentirse conectados con la naturaleza y parte del entorno.

Esta forma de escape disminuye considerablemente el estrés y tiene beneficios en todo sentido. Es una actividad ideal para que lo practiquen todos los integrantes de la familia, debido a que favorece el trabajo mental y la autorrealización. Lo importante es informarse previamente, para luego planificar la huerta ideal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).