Villa del Bosque, barrio cerrado: una inversión de US$ 2 millones rodeada de verde en Luque

Unotres SA está a cargo de la creación de Villa del Bosque, un barrio cerrado ubicado en Luque. La inversión es de aproximadamente de US$ 2 millones. Cuenta con 15 unidades de viviendas, diseñadas pensando en la seguridad y necesidades de las familias.

Bajo la dirección de un equipo de profesionales encabezado por la arquitecta Leticia Pane, el arquitecto Sebastián Blanco, la arquitecta Minerva Martínez, la arquitecta Silvana Servín, el ingeniero Emilio Florentín, la arquitecta Ana Candia, la arquitecta Leila Pane y la arquitecta Camila Povigna, este proyecto se erige en la zona cercana al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, lo cual permite estar en el eje corporativo en menos de 10 minutos en auto. 

“Estamos en etapa de terminación, se estima la entrega de las viviendas para agosto de 2024. Todo lo que es fachada se mantiene en un estilo ya determinado, pero cada propietario podría personalizar dentro de sus viviendas”, comentó Verónica Valenzuela, comercial Unotres SA.

Villa del Bosque tiene 15 unidades de viviendas y ya se vendieron siete, según informó Verónica. El proyecto consiste en una calle central de 10 metros de ancho, que va de calle a calle dentro de la manzana en cuestión; viviendas individuales en dúplex, en ambos márgenes; y un área de uso común para los residentes y sus invitados. Todo esto se encuentra distribuido bajo la sombra de especies de timbo, paraíso, laurel y otros árboles que sugieren el nombre al complejo.

En cuanto a amenities, los mismos son funcionales y prácticos para que el propietario pueda tener todo en un solo lugar; piscina infinita para días calurosos, seguridad 24 horas, quincho con parrilla, salón de usos múltiples, gimnasio equipado y área de servicio. Cada vivienda cuesta US$ 175.000 y disponen de financiación propia durante la obra.

Los arquitectos explicaron que la calle central, además de dar espacio de sombra, proyecta un nivel unificado de calle/vereda/estacionamiento de viviendas, que es la clave para democratizar el espacio público, es decir, que prioriza el uso de los residentes e invitados por encima del tránsito vehicular. 

Así, se dispone de espacio para el ocio, juego de niños, encuentro y reflexión. Este espacio central se proyecta a ser nivelado al mínimo necesario para el escurrimiento de las aguas (además de contar con pavimento permeable), y todo el relleno excedente va a elevar en nivel de las viviendas.

Las viviendas son de 155 m2 con orientación norte/sur para garantizar ventilación cruzada, consisten en una estructura espacial simple en medios niveles, que desarrolla toda el área social (estar/comedor/cocina todo cerrado y en doble altura, y el quincho abierto) en planta baja, la habitación principal en un primer nivel y dos habitaciones con baño compartido en un segundo nivel, dejando el espacio entre los bloques de habitaciones en doble altura. Todas las viviendas cuentan con su propio sistema de tratamiento de residuos cloacales y sistemas de infiltración de aguas servidas al subsuelo.

Más datos

Encontrales en el Instagram @uno3arq @villadelbosqueok. Este es un emprendimiento comercializado por Era Black.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.