AKKA presenta Green & Fly, su concepto de avión 100% eléctrico impulsado por hidrógeno

(Por Gustavo Galeano) AKKA presenta el Green & Fly, su concepto de avión totalmente eléctrico impulsado por hidrógeno, con un diseño disruptivo basado en una forma de ala romboédrica. Diseñado para transportar hasta 30 pasajeros en un rango de 500 km, es una propuesta de cero emisiones para vuelos a escala regional.


 

Image description

Green & Fly es una alternativa de transporte regional, que tiene como objetivo mejorar la movilidad en ciudades de tamaño medio donde no hay grandes hubs. Capaz de hacer frente a pistas de cualquier longitud (Short Take Off Landing – STOL), puede operar en redes de aeródromos existentes, aprovechando así las infraestructuras infrautilizadas.

Este concepto combina las últimas tecnologías y explora varias configuraciones para optimizar el rendimiento aerodinámico y el consumo de energía de la aeronave, optimizando así su potencial de electrificación. Green & Fly es un avión ligero y pequeño (clasificación CS25) con un diseño futurista y un mecanismo sofisticado alimentado por supercondensadores y baterías de pila de combustible de hidrógeno.

La forma de ala romboédrica, en comparación con una forma de ala clásica, genera menos turbulencia en la extremidad del ala, lo que permite una reducción significativa de la resistencia, lo que abre nuevas posibilidades para un sistema de propulsión altamente eficiente. 

El endurecimiento de sus estructuras está inspirado en el biomimetismo basado en el proceso de crecimiento de las venas de una hoja para mejorar la eficiencia del endurecimiento, reduciendo la masa de la aeronave. Para maximizar la tasa de utilización, el diseño de la cabina es flexible, lo que permite que la aeronave se convierta fácilmente de Pasajero a Carguero. 

La cabina integra aplicaciones digitales e IA para facilitar las operaciones con un solo piloto. El diseño de la aeronave también incorpora tren de aterrizaje de recuperación de energía, con extensión / retracción eléctrica, con el objetivo de reemplazar constantemente todos los componentes hidráulicos por eléctricos para reducir las emisiones.

Este proyecto ha movilizado a los ingenieros aeronáuticos más experimentados de AKKA en Francia, Alemania y Rumania e ilustra el compromiso del Grupo con la ampliación de las energías renovables y la contribución a la descarbonización de la industria de la aviación, a través de la tecnología y la innovación.

Mauro Ricci, presidente de la junta y director ejecutivo del grupo de AKKA Technologies, declara: “Estoy muy orgulloso de nuestros ingenieros que han creado este concepto de aeronave que presentamos hoy. Green & Fly muestra la importante experiencia de AKKA en tecnologías emergentes y limpias, consolidando nuestra posición como socio de elección para nuestros clientes en su transición hacia productos y soluciones más sostenibles. Estoy convencido de que el hidrógeno es una de las tecnologías más prometedoras, allanando el camino para una nueva era en la industria de la aviación, entre otras. Green & Fly se basa en nuestra experiencia heredada en aeronáutica, sentando las bases para la aviación de cero emisiones del futuro”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.

 

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.