Case IH renueva su pulverizador Patriot 350 que llegará a Paraguay en julio

En julio llegará a Paraguay el renovado pulverizador Patriot 350 de la marca Case IH, con novedosos cambios que ofrecen mayor versatilidad para aplicaciones de alta precisión en todas las etapas del cultivo, entre ellos se resalta el aumento en el despeje y la altura máxima.

Image description

El nuevo despeje de 1,73 metros es uno de los aspectos más destacados del pulverizador de Case IH, marca perteneciente al grupo CNH Industrial. Esta novedad permite un rango de altura de barra de 0,55 a 2,5 metros, que sirve para cultivos más altos como el maíz y la caña de azúcar durante todas las etapas del ciclo asegurando la precisión en cada gota.

“El aumento en el despeje del equipo proporciona una mejor pulverización durante las diversas etapas del desarrollo del cultivo, facilitando la aplicación de fitosanitarios al final del ciclo para plantaciones altas. El cambio en la altura de la barra, por otro lado, garantiza una cobertura total en las diferentes etapas de la aplicación”, comentó Silvio Campos, director de marketing de producto de Case IH.

El nuevo Patriot 350 también ofrece dos opciones de tamaño de barra: 30 metros (60 boquillas) y 36 metros (72 boquillas), además del espacio entre las boquillas de 50,8 centímetros, que proporciona una mayor adaptación a las condiciones del campo, mayor capacidad operativa con menor número de pasadas, menos consumo de combustible y mayor área pulverizada.

El equipo también presenta la mejor distribución de peso, gracias a la posición del tanque de producto en la parte central. A su vez, cuenta con una suspensión hidráulica activa, aumentando la capacidad de tracción, la estabilidad y la comodidad durante el trabajo. La estabilidad de la barra está asociada con el paquete tecnológico que permite que las aplicaciones se realicen tanto en alto como en bajo volumen con excelente calidad y precisión.

Otra característica distintiva de la máquina es el sistema opcional AIM Command Flex, que garantiza que la pulverización se realice de forma más controlada y precisa. La principal ventaja de este sistema es proporcionar la mejor calidad de aplicación del producto, manteniendo constante la presión y el caudal, independientemente de la velocidad de desplazamiento. “AIM Command Flex es un sistema de control de pulverización de alta precisión con el cual el proceso se optimiza a partir de un mayor control de presión y caudal de boquilla a boquilla, mejorando la calidad de la aplicación y evitando el desperdicio de productos”, explicó Campos.

Las concesionarias de Case IH en Paraguay son Ciabay y H. Petersen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.