Tres automotrices que están con cierre de fábricas, despidos y menos ingresos

El COVID-19 está dejando marcas en todos los sectores de la economía mundial y la industria automotriz va mostrando de a poco el duro golpe que sufrió en estos últimos meses. Cierre de fábricas, despidos de miles de empleados y caídas enormes en ingresos, fueron las noticias anunciadas la semana anterior por estas tres grandes compañías.

Image description

Sin dudas uno de los comunicados que más impacto causó fue el del fabricante francés Renault que anunció un nuevo proyecto para reducir los costos fijos en más de € 2.000 millones en tres años, decisión que llega luego de las cifras negativas con que cerraron el 2019 y que posteriormente fue fomentada por la actual pandemia que arrasó con casi todos los sectores económicos del mundo. “El borrador del plan fortalecerá la capacidad de recuperación de la compañía al enfocarse en la generación de flujo de efectivo, mientras mantiene al cliente en el centro de sus prioridades. Se basa en un enfoque más eficiente de las actividades operativas y la gestión rigurosa de los recursos”, reza la publicación de la empresa.

El plan de Grupo Renault implica el recorte de casi 4.600 empleos en Francia y más de 10.000 en el resto del mundo, así como la reducción de su capacidad de producción, de 4 millones de vehículos producidos en 2019, a 3.3 millones para el 2024. También habla sobre la suspensión de los proyectos de aumento de capacidad planificados en Marruecos y Rumania, y de su exposición en Rusia, entre otras determinaciones. Para esta transformación la empresa invertirá € 1.200 millones.

“Las dificultades encontradas por el Grupo, la gran crisis que enfrenta la industria automotriz y la urgencia de la transición ecológica son imperativos que impulsan a la compañía a acelerar su transformación”, explica el comunicado, agrega además que sus fábricas en Francia se enfocarán en la producción de vehículos eléctricos, comerciales ligeros, economía circular e innovación de alto valor agregado.

Otra noticia similar recibimos de la japonesa Nissan, aliada de Renault, que presentó un plan de cuatro años para lograr un crecimiento sostenible, estabilidad financiera y rentabilidad para fines del año fiscal 2023, según lo declara la propia empresa. Este proyecto prevé recortar el gasto en unos € 2.000 millones, y conlleva cerrar plantas de producción en Tailandia y España, específicamente en Barcelona, donde cerrarán dos fábricas, que dejaría sin empleo a 3.000 personas y afectaría indirectamente a otras 20.000.

Finalmente, la británica de autos deportivos McLaren es otra gran afectada que de acuerdo a sus resultados del primer trimestre del año sufrió una pérdida de ingresos de más de € 190 millones en comparación al mismo periodo del año pasado, y durante los primeros tres meses del 2020 tuvo una caída de € 194 millones en relación al 2019. Estos números negativos llevan a la empresa a despedir al 25% de sus colaboradores, 1.200 de los 4.000 puestos de trabajo que tiene en la ciudad de Woking, Inglaterra, conforme al portal Soy Motor. Los ingresos generales de la compañía bajaron este 2020 de € 316 millones a € 121 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.