¿Afuera de la pizarra? El marketing llega a las aulas y conquista las redes sociales

(Por BR) La educación, tradicionalmente vista como una institución esencialmente académica, comenzó a adoptar las estrategias de marketing, esta tendencia surge de la necesidad de estar al nivel del entorno digital y conectarse con una audiencia más exigente y crítica: los padres y estudiantes. 

Image description

Aura Zelada, directora de Gánica, comentó que “para los colegios, implementar una estrategia de marketing efectiva implica comunicar información básica, así como transmitir los valores únicos que los caracterizan. La presencia en redes sociales se convirtió en una herramienta imprescindible para fortalecer la reputación, fomentar el sentido de comunidad y brindar un espacio interactivo de confianza y transparencia para las familias”.

Una de las estrategias más efectivas para los colegios es compartir contenido auténtico y fiel a sus valores institucionales. Esto permite que las familias identifiquen si el enfoque y la filosofía del colegio coinciden con sus propias creencias. Para cada institución educativa, los valores son el pilar que define su identidad, mientras algunos centros se destacan por un enfoque en las artes, otros lo hacen por su fortaleza en ciencias o por una orientación religiosa. “Esta autenticidad ayuda a que las familias elijan de forma informada y motivada por principios alineados con su estilo de vida”, añadió Zelada. 

Otra táctica que ganó aceptación es la utilización de testimonios de padres, estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa. Esta estrategia es valorada porque genera confianza y respalda la credibilidad del colegio a través de voces externas. 

El marketing educativo también está avanzando hacia formatos innovadores como los podcasts y tours virtuales. 

“Los podcasts, en particular, mostraron ser una herramienta excelente para crear contenido valioso y brindar un espacio de reflexión para estudiantes y exalumnos. Este recurso les permite expresar sus experiencias y, al mismo tiempo, estrechar la relación con los padres, quienes ven reflejado en estos episodios el tipo de formación integral que buscan para sus hijos”, aseguró Zelada. 

Los tours virtuales y videos de las instalaciones son igualmente efectivos, ya que brindan una experiencia visual del entorno escolar, especialmente útil para padres que no pueden asistir físicamente al colegio. Al hacer estos contenidos interactivos, los colegios logran conectar con las familias y abrir un canal de comunicación más transparente, en el cual el usuario puede navegar a su propio ritmo y observar de cerca la infraestructura, los espacios de aprendizaje y el ambiente que se vive en la institución.

El uso estratégico de blogs, redes sociales, mailings y plataformas de streaming permite a los colegios mantener a las familias informadas de manera continua y accesible.

Como en cualquier estrategia de marketing, el reto de los colegios radica en mantener la coherencia y autenticidad de su comunicación. En el contexto educativo, el manejo de la reputación y la confianza es fundamental, ya que cualquier incidente puede afectar la imagen del colegio en un instante. 

“Los colegios deben ser cuidadosos al gestionar comentarios y críticas en redes sociales, ya que eliminar un comentario negativo puede percibirse como una evasión de responsabilidad y, en consecuencia, afectar la percepción de los padres sobre la integridad del colegio”, mencionó Zelada. 

Para evitar estos problemas, es esencial que los colegios establezcan protocolos de comunicación en los cuales se definan las respuestas a situaciones imprevistas, ya sea un comentario negativo o una queja en redes sociales. Esto garantiza que los community managers o encargados de redes tengan una guía clara para responder de manera coherente y adecuada, sin comprometer la reputación de la institución.

Otro desafío importante es adaptarse a las nuevas plataformas y a las tendencias sin perder la autenticidad de su mensaje. La gran variedad de redes sociales y el tipo de contenido que cada una requiere implican una inversión de recursos significativa. Así, los colegios deben saber equilibrar su presupuesto y establecer prioridades en función de las plataformas que mejor se adapten a su audiencia objetivo y a los mensajes que desean comunicar.

En este sentido, “las redes sociales juegan un rol similar al que antaño cumplían los cuadros de honor o murales de logros en los pasillos de los colegios. Hoy, aparecer en las redes del colegio es un motivo de orgullo tanto para los estudiantes como para sus familias, quienes ven en estos espacios un reconocimiento al esfuerzo y a la dedicación”, enfatizó la especialista en marketing. 

Además, este tipo de comunicación motivacional puede ser una herramienta valiosa para fortalecer el compromiso de los estudiantes con su propio desarrollo académico y personal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.