Fabrizio Galli: “Los hashtags dejaron de ser puertas de entrada al contenido y hoy funcionan más como metadatos que guían al algoritmo”

(Por BR) Pocas herramientas comunicacionales tuvieron un recorrido tan marcado en la conversación pública como los hashtags. Aquellas etiquetas que hace poco más de una década se convirtieron en la llave de acceso al universo de los temas más comentados, hoy atraviesan una etapa de resignificación. Para entender cómo cambió y cuál es su peso actual Fabrizio Galli, director digital de Nasta, analizó el fenómeno.

Image description

Cuando se trata de campañas que buscan movilizar emociones o adhesiones masivas, el hashtag cumple una función que va más allá de lo técnico. Galli describió que, “la estrategia detrás de un hashtag en este tipo de campañas es principalmente simbólica y organizativa. Un hashtag funciona como etiqueta: concentra la conversación en un lugar reconocible. En campañas políticas, culturales o sociales también genera identidad colectiva a través de lo simbólico, utilizándolo como bandera o lema”.

Es decir, más que un simple marcador digital, el hashtag se transforma en una insignia compartida, una consigna que ordena y articula las voces de miles de usuarios en torno a una causa o movimiento. Ejemplos recientes lo demuestran: desde consignas políticas en épocas electorales, hasta movimientos globales como #MeToo o #BlackLivesMatter, que lograron trascender la virtualidad para instalar debates en la agenda pública.

El auge inicial de los hashtags estuvo ligado a su capacidad de descubrimiento. Bastaba con ingresar a #Elecciones o #Oscars para acceder a un flujo ininterrumpido de publicaciones sobre esos temas. Sin embargo, ese ecosistema cambió radicalmente con la llegada de los algoritmos.

“En el inicio, los hashtags eran herramientas de descubrimiento. Hoy, con algoritmos que priorizan predicción de relevancia sobre búsqueda, los hashtags perdieron fuerza como motor de alcance. Pasaron de ser puertas de entrada al contenido a ser metadatos contextuales que ayudan al algoritmo a interpretar de qué se trata una publicación”, explicó Galli.

La consecuencia es clara: ya no son los hashtags quienes abren la puerta a la viralización, sino los sistemas de recomendación algorítmica que determinan qué publicaciones aparecen en los feeds de los usuarios.

En ese contexto, si los algoritmos son quienes dictan qué se convierte en tendencia, ¿qué lugar queda para el hashtag?. Para Galli, es “perdieron protagonismo. Los hashtags ya no generan tendencia; son los algoritmos quienes deciden qué tema se convierte en tendencia y qué no. Eso no significa que el hashtag esté muerto: sigue funcionando como ancla narrativa y como parte de la conversación en momentos masivos”.

En redes sociales como TikTok, Instagram o Threads, el valor de los hashtags no desapareció, pero sí se transformó. Galli señaló que la práctica más efectiva actualmente es la moderación: “Lo más efectivo hoy es usar pocos y relevantes, evitando llenar el pie de publicación con decenas de etiquetas. Conviene priorizar hashtags que describan el contenido (#RecetasFáciles, #MarketingDigital) o que se conecten con un momento cultural puntual (#Asu2025). En TikTok e Instagram Reels funcionan sobre todo como señales de clasificación para el algoritmo, mientras que el alcance real lo marcan la retención y la interacción”.

Por eso, lo importante está en elegir hashtags que aporten claridad, contexto y pertinencia, más que apostar al volumen. El uso indiscriminado de etiquetas puede ser contraproducente. En lugar de sumar visibilidad, transmite un mensaje de improvisación o de poca profesionalidad.

Galli lo sintetizó así, “el exceso de hashtags transmite improvisación o falta de profesionalismo. Un mensaje con 15 hashtags pierde fuerza porque le resta organicidad. En cambio, un uso curado y estratégico refuerza el tono de la comunicación y suma claridad”.

Este detalle es particularmente importante en campañas que buscan credibilidad, donde cada elemento comunicacional —incluyendo los hashtags— debe estar alineado con un propósito claro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.