Fabrizio Galli: “Los hashtags dejaron de ser puertas de entrada al contenido y hoy funcionan más como metadatos que guían al algoritmo”

(Por BR) Pocas herramientas comunicacionales tuvieron un recorrido tan marcado en la conversación pública como los hashtags. Aquellas etiquetas que hace poco más de una década se convirtieron en la llave de acceso al universo de los temas más comentados, hoy atraviesan una etapa de resignificación. Para entender cómo cambió y cuál es su peso actual Fabrizio Galli, director digital de Nasta, analizó el fenómeno.

Image description

Cuando se trata de campañas que buscan movilizar emociones o adhesiones masivas, el hashtag cumple una función que va más allá de lo técnico. Galli describió que, “la estrategia detrás de un hashtag en este tipo de campañas es principalmente simbólica y organizativa. Un hashtag funciona como etiqueta: concentra la conversación en un lugar reconocible. En campañas políticas, culturales o sociales también genera identidad colectiva a través de lo simbólico, utilizándolo como bandera o lema”.

Es decir, más que un simple marcador digital, el hashtag se transforma en una insignia compartida, una consigna que ordena y articula las voces de miles de usuarios en torno a una causa o movimiento. Ejemplos recientes lo demuestran: desde consignas políticas en épocas electorales, hasta movimientos globales como #MeToo o #BlackLivesMatter, que lograron trascender la virtualidad para instalar debates en la agenda pública.

El auge inicial de los hashtags estuvo ligado a su capacidad de descubrimiento. Bastaba con ingresar a #Elecciones o #Oscars para acceder a un flujo ininterrumpido de publicaciones sobre esos temas. Sin embargo, ese ecosistema cambió radicalmente con la llegada de los algoritmos.

“En el inicio, los hashtags eran herramientas de descubrimiento. Hoy, con algoritmos que priorizan predicción de relevancia sobre búsqueda, los hashtags perdieron fuerza como motor de alcance. Pasaron de ser puertas de entrada al contenido a ser metadatos contextuales que ayudan al algoritmo a interpretar de qué se trata una publicación”, explicó Galli.

La consecuencia es clara: ya no son los hashtags quienes abren la puerta a la viralización, sino los sistemas de recomendación algorítmica que determinan qué publicaciones aparecen en los feeds de los usuarios.

En ese contexto, si los algoritmos son quienes dictan qué se convierte en tendencia, ¿qué lugar queda para el hashtag?. Para Galli, es “perdieron protagonismo. Los hashtags ya no generan tendencia; son los algoritmos quienes deciden qué tema se convierte en tendencia y qué no. Eso no significa que el hashtag esté muerto: sigue funcionando como ancla narrativa y como parte de la conversación en momentos masivos”.

En redes sociales como TikTok, Instagram o Threads, el valor de los hashtags no desapareció, pero sí se transformó. Galli señaló que la práctica más efectiva actualmente es la moderación: “Lo más efectivo hoy es usar pocos y relevantes, evitando llenar el pie de publicación con decenas de etiquetas. Conviene priorizar hashtags que describan el contenido (#RecetasFáciles, #MarketingDigital) o que se conecten con un momento cultural puntual (#Asu2025). En TikTok e Instagram Reels funcionan sobre todo como señales de clasificación para el algoritmo, mientras que el alcance real lo marcan la retención y la interacción”.

Por eso, lo importante está en elegir hashtags que aporten claridad, contexto y pertinencia, más que apostar al volumen. El uso indiscriminado de etiquetas puede ser contraproducente. En lugar de sumar visibilidad, transmite un mensaje de improvisación o de poca profesionalidad.

Galli lo sintetizó así, “el exceso de hashtags transmite improvisación o falta de profesionalismo. Un mensaje con 15 hashtags pierde fuerza porque le resta organicidad. En cambio, un uso curado y estratégico refuerza el tono de la comunicación y suma claridad”.

Este detalle es particularmente importante en campañas que buscan credibilidad, donde cada elemento comunicacional —incluyendo los hashtags— debe estar alineado con un propósito claro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.