“Hoy más que nunca”, publicidad en pandemia

(Por Sergio López de Ojo de Pez) Esta muletilla comenzó precediendo a call to action humanitarios y esperanzadores, pero en poco tiempo se redujo a: “Hoy más que nunca, comprá esta empanada”.

Image description

Los clichés instantáneos existen, y con la nueva normalidad (otro cliché), pudimos ir viendo las diferentes formas en que las marcas fueron adaptando su mensaje al contexto actual.

Ya desde mediados del año pasado se hicieron estudios para analizar el impacto de muchas campañas publicitarias durante el confinamiento. Incluso se detectaron cuatro tipos de enfoques que explicaré con mis palabras:

Capitalize: “El presente está inseguro, refugiémonos en el pasado”
Recordar los valores históricos es una opción elegida por marcas que tienen cierta trayectoria para recordar, como cimiento de confianza.

Go ahead: “No pasa nada, sigamos”
Se trata de mantener la comunicación habitual pre pandemia. En algunos casos, dependiendo del tipo de producto, el go ahead es la única opción viable.

Remove: “Cierren todo”
Son las empresas que eliminaron de raíz su comunicación, ya que la pandemia anula directamente la comercialización de su producto.

Adaptive: “Hoy más que nunca”
Es probablemente la corriente más condescendiente de las cuatro. Es el “te entendemos/estamos en la misma/estamos juntos en esto”. El arte está en identificar si mi marca está entrando a esta categoría de forma forzada o si dar un mensaje pro esperanza es parte de su ADN.

Se entiende de forma implícita que como marca siempre está el compromiso social de instar al público a mantenerse positivo, a cuidarse mutuamente y a contrarrestar la adversidad mundial con comunicaciones esperanzadoras, pero tengamos presente que en esta segunda temporada la cosa se puso más seria y no resulta difícil caer en un mensaje que pueda ser percibido como frívolo o desajustado de la realidad. Dicho de otra forma, cuidado con pintar un mundo color de rosa cuando todo está evidentemente gris.

Entonces, ¿qué hacemos? ¿se puede lograr una especie de neutralidad positiva sin caer en la tibieza? Hoy más que nunca, tenemos que encontrar la respuesta a esa interrogante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.