Leonardo Lazzarotto: “El futuro de la publicidad Out of Home (OOH) será parte del paisaje urbano”

(Por NL) En un mundo en el que las pantallas ya son parte del paisaje cotidiano, el brasileño Leonardo Lazzarotto, CEO y socio fundador de Tailor Media, aseguró que el futuro del Out of Home (OOH) irá más allá de la publicidad: “será parte de la arquitectura de la ciudad”. Como una fusión entre tecnología, diseño urbano y una nueva relación entre lo público y lo privado.

Image description
Leonardo Lazzarotto CEO y socio fundador de Tailor Media

Durante su paso por el Foro ALOOH LATAM 2025 en Asunción, el especialista presentó un completo panorama sobre el mercado brasileño, uno de los más avanzados y estratégicos en materia de medios exteriores de América Latina. Con más de 210 millones de habitantes y 5.500 ciudades, Brasil representa un laboratorio ideal para entender hacia dónde evoluciona la comunicación en entornos urbanos.

Brasil, un gigante que marca tendencia

“El OOH en Brasil es uno de los medios más estratégicos para las marcas”, explicó Lazzarotto. Hoy, el 89% de la población brasileña es alcanzada por este tipo de publicidad, y el medio ocupa el segundo lugar de consumo después de la televisión, con un 11,8% de participación en la inversión publicitaria total.

El ecosistema está en plena transformación: el 30% del inventario de OOH ya está digitalizado, y más del 70% de las empresas planea ampliar su inversión en publicidad exterior digital (DOOH). La tecnología, dice Lazzarotto, “no solo permite visibilidad, sino también interacción, medición y creatividad aplicada al espacio público”.

En cifras, el OOH brasileño movió US$ 570 millones en 2024, ubicando al país como el séptimo mercado global en inversión exterior, con campañas que van desde activaciones multisensoriales —como la de Lynx, con paneles perfumados— hasta experiencias interactivas como la de KitKat “Phone Break”, que ganó el Grand Prix de Outdoor en Cannes.

De la planificación regional a la sensibilidad local

Uno de los casos que Lazzarotto destacó es el trabajo con O Boticário, una marca con más de 4.000 tiendas distribuidas en todo Brasil. Para Tailor Media, el desafío fue crear una planificación de medios regional, adaptada a los distintos patrones de consumo del país.

“Cada región tiene su propio ritmo, su identidad y su potencial de consumo. El éxito está en mirar con atención esos matices y planificar la comunicación según cada realidad local”, explicó.

El ejecutivo considera que Paraguay podría aprender de ese modelo, aplicando estrategias más segmentadas que reconozcan la diversidad de sus regiones y ciudades. “No se trata solo de anunciar, sino de entender los territorios y conectar con la gente que los habita”, sostuvo.

OOH como parte de la vida urbana

Lazzarotto va más allá de la lógica comercial y plantea una mirada urbana y social del medio. “El futuro del OOH estará cada vez más relacionado con el paisaje urbano. Va a ser parte de la arquitectura de la ciudad, no solo un soporte publicitario”, señaló.

En su visión, los soportes exteriores deberán convertirse en servicios para la comunidad: pantallas que muestren el pronóstico del tiempo, puntos de acceso a wifi gratuito, estaciones informativas o estructuras que colaboren con la movilidad urbana.

“Vamos hacia una relación casi público-privada entre las empresas del sector y los gobiernos locales. Las ciudades necesitan aliados que sumen tecnología, información y estética. El OOH puede ser parte de esa transformación”, reflexionó.

Un medio que evoluciona con las personas

La fuerza del OOH, según el CEO de Tailor Media, radica en su capacidad de conectarse con la vida real. “El 68% de las personas que ven publicidad en la vía pública busca información o compra el producto anunciado. Es un medio vivo, que acompaña los desplazamientos, las rutinas, los paisajes y las emociones cotidianas”.

Con una trayectoria que lo posiciona como una de las voces más influyentes del marketing exterior en Latinoamérica, Lazzarotto es también columnista del medio especializado Meio & Mensagem y conductor del podcast Mídia & Negócios, donde analiza las tendencias que mueven la industria.

Su mensaje final, en Asunción, resonó con una frase que define bien la esencia de su trabajo:

“La buena publicidad es aquella que toma las ideas de la vida y las devuelve a la vida envueltas en creatividad, emoción y diversión.”

Tu opinión enriquece este artículo:

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.