Matías Villalba: “Una experiencia multisensorial logra quedarse más tiempo en la mente del cliente porque involucra su lado emocional”

(Por BR La identidad de una marca ya no se limita a lo visual, hoy las marcas se hacen sentir, oler, escuchar, tocar y saborear, buscan crear experiencias memorables a través de la multisensorial. Para Matías Villalba, CEO de FullTime, es importante crear experiencias profundas que involucren todos los sentidos y que conecten el lado emocional del consumidor.

Image description
Matías Villalba, CEO de FullTime

“Actualmente vivimos regados de una gran cantidad de estímulos de forma constante, entonces para poder sobresalir y diferenciarse es importante que haya un foco en pintar experiencias enfocadas en los detalles”, explicó Villalba. “Las experiencias y sensaciones son cosas que van más allá de lo superficial y logran quedarse a largo plazo. Desde FullTime acompañamos a las marcas para que, más allá de lo visual o lo auditivo, puedan pintar experiencias profundas a los clientes, logrando impactar emocionalmente y fortaleciendo la recordación”.

Según Villalba, una marca multisensorial es aquella que consigue conectar con sus clientes de forma integral e inolvidable. Esto implica involucrar todos los sentidos: la textura de los productos, aromas característicos, sonidos específicos, así como elementos visuales como colores, tipografías y packaging. Pero para lograrlo, la autenticidad es clave. “Es importante conocer la identidad y los valores de cada marca para transmitir su esencia de manera cercana al público”, dijo Villalba.

Esa conexión profunda va más allá del producto o servicio en sí. “Una experiencia multisensorial logra quedarse más tiempo en la mente del cliente porque involucra su lado emocional. El producto deja de ser solo algo que compró y pasa a ser parte de su vida, con la que se siente identificado. De esta manera, el cliente deja de ver a la marca como algo ajeno y pasa a percibirla como cercana y humana”, agregó.

Villalba hizo una distinción, además, entre las estrategias digitales tradicionales y las experiencias multisensoriales. Mientras las primeras son dinámicas y permiten un alcance amplio a través de lo visual y auditivo, las segundas combinan varios sentidos y fortalecen el vínculo emocional con el consumidor. “Ambas son importantes y se potencian entre sí. Las campañas tradicionales aportan alcance y credibilidad, mientras que las experiencias multisensoriales son tangibles, únicas y refuerzan la recordación”.

FullTime desarrolló varias campañas centradas en la experiencia del cliente, cuidando cada detalle desde el inicio hasta el final del proceso. Esto incluye la atención al packaging, la textura de los productos, los aromas y el seguimiento cercano con el cliente. Según Villalba, este enfoque permitió que los clientes se sientan muy cercanos a la empresa, recomendando sus servicios y ampliando de manera orgánica su cartera.

Entre los proyectos más inmediatos de FullTime para lo que resta del 2025, Villalba mencionó la firma de un convenio con una universidad. Este acuerdo busca generar sinergia con un público fresco, a través de un laboratorio educativo que permitirá explorar nuevas formas de conectar marcas y consumidores. Además, la empresa planea consolidar una línea de negocio, lo que representa un gran desafío y una transformación importante para la compañía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.