¿Por qué las marcas pierden atención cuando se esfuerzan demasiado por conseguirla?

(Por Luis Rodriguez, coordinador de Medios Digitales de OMD Paraguay) En un entorno saturado por entre 4.000 y 10.000 impactos publicitarios diarios, la exposición continua sin significado real se vuelve contraproducente. El cerebro humano desarrolla mecanismos como la desensibilización digital y la inhibición latente, que hacen invisible incluso lo repetido si carece de relevancia emocional o creativa.

Image description

La paradoja de la atención publicitaria

Estrategias como el priming (exposición repetida de logo, tono o color) y la atención pasiva (vía podcast, pre-rolls o vallas) se consideran eficientes y sutiles. Pero ante la sobrecarga informativa, dejan de funcionar.

La inhibición latente actúa como un filtro: tras múltiples exposiciones sin significado, el cerebro las ignora automáticamente. La décima visualización no genera más atención, sino que refuerza el bloqueo cognitivo.

Repetición vs relevancia: el dilema estratégico

El daño va más allá del simple desgaste creativo: estudios como The Eye-Watering Cost of Dull Media estiman que la eficiencia en planificación puede caer hasta un 77 % cuando la emoción y creatividad no son prioritarias.

La consecuencia: se invierte mucho, se ve poco y se recuerda menos. No es solo un problema de alcance, es un fallo en la memoria de marca.

Cuatro claves para reconquistar la atención efectiva

1. Familiaridad con frescura

Rompe la monotonía con variaciones creativas. La familiaridad debe renovarse con formatos, mensajes o estilos distintos que desplieguen significado, como lo hace anualmente el exitoso Spotify Wrapped.

2. Secuencia con narrativa

Una campaña debe contar una historia, no repetir un slogan. Formatos de alta atención como CTV o video premium permiten que el mensaje evolucione, como en “Shot on iPhone” de Apple: visualmente distinto, pero siempre conectado a la misma idea central.

 3. Emoción en lugar de exposición

La emoción desacelera el olvido. Campañas como Suncorp One House impactan no solo por su mensaje, sino por su conexión con causas reales y contenido emotivo que permite memorabilidad.

4. Micro‑engagements

Permite al público interactuar: encuestas, swipes, personalización. Estas microacciones introducen novedad en cada exposición y evitan que el cerebro caiga en piloto automático.

En conclusión, el priming y atención pasiva no son enemigos: son herramientas útiles que deben calibrarse. Sin embargo, la familiaridad sin contenido profundo construye irrelevancia. En un panorama donde la atención consciente es más valiosa que el alcance, las marcas enfrentan el verdadero desafío de ser vistas con sentido, no solo ser vistas.

“El riesgo no es ser olvidados tras ser vistos, sino nunca haber sido verdaderamente percibidos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.