Cambio climático: “El país implementó planes de restauración forestal, eficiencia hídrica y energías renovables”

(Por BR) En 2014, Paraguay inició un camino transformador en materia de cambio climático. Según Ethel Estigarribia, directora nacional de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), el país experimentó un cambio positivo en la manera en que se aborda la acción climática, desde la conciencia ciudadana hasta la implementación de políticas públicas en distintos sectores.

Image description

“Hoy vemos conciencia en la juventud, en las organizaciones no gubernamentales, en el sector privado y en el sector público. Nuestro sector público interviene en la acción climática y, además, ya cuenta con dependencias específicas dedicadas a este tema, como el Viceministerio de Ganadería y el Viceministerio de Agricultura, que incorporaron el vocabulario de riesgo climático”, explicó Estigarribia.

Anteriormente, la problemática del cambio climático en Paraguay se limitaba a la elaboración de reportes para organismos internacionales. “En 2014, cuando empezamos a hacer estos reportes, el cambio climático era un nicho que solo se activaba cuando se debía enviar información a las Naciones Unidas. Hoy, sin embargo, es un sector que comienza a actuar con impacto real”, señaló la directora.

El Día del Clima es un momento de reflexión sobre los efectos del cambio climático en el mundo y en Paraguay. Según la Organización Meteorológica Mundial, entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, la temperatura media global aumentó por encima de 1,5 grados respecto a la era preindustrial, convirtiendo a 2024 en el año más cálido de los últimos 175 años.

El cambio climático impacta en la economía, la biodiversidad y el entorno de Paraguay. No se trata de variaciones estacionales, sino de un fenómeno de largo plazo que afecta recursos clave como el agua, la agricultura y la salud. “Si no nos basamos en la ciencia, ingresamos al mundo de las pérdidas y daños”, enfatizó Estigarribia.

En Paraguay las emisiones de CO2 fueron de 8,254 megatoneladas en 2023, con lo que el país se ubica en el número 68 del ranking de países por emisiones de CO2.

“Incluso si Paraguay dejara de emitir gases de efecto invernadero, el problema seguiría existiendo porque es una problemática global”, destacó Estigarribia. El 86% de las emisiones provienen de la quema de combustibles fósiles, y solo 10 países generan el 70% de los gases de efecto invernadero, entre ellos China y Estados Unidos.

A pesar de su baja participación en las emisiones globales, Paraguay es vulnerable a los efectos del cambio climático. “Trabajamos en mitigación y adaptación, pero la adaptación es nuestra principal estrategia”, señaló Estigarribia. El país implementó planes de restauración forestal, eficiencia hídrica y energías renovables. "El 100% de nuestra energía eléctrica proviene de fuentes renovables, principalmente hidroeléctricas".

Este año es clave para la acción climática en Paraguay, ya que el país debe actualizar sus planes climáticos y presentarlos en la COP30, que se celebrará en el Amazonas, en Belém do Pará, Brasil. “Es un año trascendental para América Latina y el Caribe. Paraguay negocia dentro del grupo sur y reafirmamos nuestro compromiso con la equidad, la ciencia y la seguridad”, resaltó Estigarribia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.