Cerrito 2018 reunirá a expertos en eliminación de pobreza

La Fundación Paraguaya, con el apoyo de la iniciativa de Innovación Social CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y la IDRC Canadá, organiza por segundo año consecutivo, el encuentro denominado “Cerrito 2018”, que reunirá a líderes empresariales, referentes del sector público, de la sociedad civil, empresas, emprendedores sociales y líderes internacionales, en un evento que pretende ser y consolidarse como un espacio para crear innovaciones y estrategias para la eliminación de la pobreza multidimensional del país.

Image description

Luis Sanabria, gerente general de Fundación Paraguaya, nos comentó que Cerrito 2018 busca trabajar temas de innovación en soluciones programáticas a la pobreza, innovación en medición de pobreza e innovación en tecnología aplicable a soluciones de pobreza. “Tendrá seis ejes temáticos: Ingresos y Empleo, Educación y Cultura, Vivienda e Infraestructura, Organización y Participación e Interioridad y Motivación”, agregó.

Este año, la organización espera una participación de 160 personas aproximadamente, de unos 15 países del mundo. “Ya han confirmado su presencia representantes del  Blum Center for Poverty Alleviation, de la Universidad de California Irvine; del Índice de Pobreza Multidimensional de Oxford, UK; del Poverty Stoplight Office de Sudáfrica; del Banco de Desarrollo de Latinoamérica CAF; profesores de la Universidad de Harvard, entre otros. A nivel nacional, han sido invitadas las 54 empresas que están activamente utilizando el Semáforo, a quienes hemos invitado y esperamos que la mayoría de ellas esté representada”, dijo el directivo.

Entre los expositores estarán presentes, Martín Burt, Director de la Fundación Paraguaya, Ana Botero, de la CAF, Michael Walton, de la Harvard Kennedy, Raúl Gauto, Presidente de Juntos por las Educación, Brett Sandres, de la UCI (University of California – Irvine), Soledad Núñez, Ministra de la SENAVITAT, Chritopher Rebstock, de la Global FoodBanking Network, y Gustavo Koo, de Las Tacuaras SA, entre otros. El escenario principal del evento será el paisaje que brinda el Hotel Cerrito de la Fundación Paraguaya.

El encuentro tendrá lugar los días miércoles 23 y jueves 24 de mayo, de 8:00 a 16:00 hs. en el Hotel Cerrito, Benjamín Aceval (Ruta Transchaco, Km. 46,5).

El directivo nos explicó que encuentros como este permiten ir construyendo un diálogo entre diferentes actores de la sociedad para luego ir generando soluciones a esta problemática. En el caso de la primera edición, explicó: “El espacio de intercambio creado permitió coordinar mejores servicios de los entes estatales para los trabajadores de las empresas. Se creó por ejemplo el programa Emplehogar de la SENAVITAT para acercar soluciones habitacionales a colaboradores de empresas privadas. Además, la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ENIF implementó soluciones de inclusión financiera ajustados a las necesidades de los trabajadores de empresas y se mejoraron otros servicios con el SNPP y el IPS”, explicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.