Chaco Vivo apunta a mantener 187.916 hectáreas de bosque chaqueño (y preservar especies autóctonas)

Chaco Vivo es un proyecto que nació en 2022 como el proyecto REDD+ más grande de Paraguay, abarcando un total de 187.916 hectáreas de bosque nativo en el Chaco paraguayo. En el área de influencia del proyecto se ubican 14 comunidades indígenas, centros rurales y urbanos como la ciudad de Puerto Casado.

Image description
Image description
Araceli Echague, supervisora de marketing de Chaco Vivo.
Image description

El proyecto se desarrolla sobre propiedades de Atenil SA, ubicadas en los departamentos de Alto Paraguay y Presidente Hayes. Y lo que se busca es fomentar la conservación, el uso sostenible de los bosques y también el desarrollo de las comunidades de la zona.

Araceli Echague, supervisora de marketing de Chaco Vivo, se refirió a uno de los ejes fundamentales del proyecto para la protección de los bosques de la zona. Se trata de un vivero, dedicado a conservar y promover las especies autóctonas de esta región.

El vivero se encuentra en Puerto Casado, a orillas del río Paraguay y empezó en 2022 y actualmente cuenta con más de 60.000 plantines −50 variedades− de especies nativas del Chaco. “Es una parte importantísima del proyecto Chaco Vivo, porque promueve la educación y el entrenamiento de los jóvenes de la región, brindándoles oportunidades de aprender y recibir entrenamiento en el sector forestal”, señaló.

“Trabajamos de forma totalmente orgánica, tanto en el crecimiento del vivero como también en el tratamiento de los plantines. Empezamos con la recolección de semillas de los árboles madre, luego la selección, limpieza, siembra de las semillas, germinación, riego y seguimiento de los plantines. En cada etapa de crecimiento (4 a 12 semanas) son trasplantados a planteras mayores hasta que puedan ser utilizadas en una reforestación o restauración de hábitat. Actualmente nuestro vivero ocupa un área total de 2.000 m2 de área útil para crecimiento de los plantines”, explicó. 

El área de parcela de prueba (reforestación) en campo es de 5.000 m2, donde fueron plantados alrededor de 350 plantas para etapas iniciales de investigación.

Según Echague, las metas inmediatas del proyecto del vivero son: desarrollar parcelas de prueba con plantines nativos del Chaco para su medición y monitoreo, cuyos datos serán recopilados para analizar una restauración de hábitat e/u reforestación en mayor escala; entrenamiento y capacitación técnica de jóvenes de la región a través de talleres educativos; paisajismo y arborización urbana de la ciudad, comunidades indígenas y escuelas involucradas en el área de influencia del proyecto Chaco Vivo.

El proyecto Chaco Vivo en general y dentro del marco de sus programas sociales involucró a más de 2.900 familias, que recibieron apoyo en diversas formas a lo largo de estos dos años de implementación, ya sea participando en los programas sociales, beneficiándose de la asistencia proporcionada durante momentos de emergencia climática, o siendo afectadas positivamente por mejoras realizadas, como en la infraestructura de agua potable en comunidades de la zona de influencia del proyecto.

Por otra parte, el proyecto también proporciona hábitats para la biodiversidad y corredores clave para una amplia gama de especies de fauna y flora amenazadas, vulnerables y en peligro de extinción, como ser el tagua, el mborevi, el tatu carreta, el jurumi, el pecarí labiado, el aguara guasu, el tatu bolita y el emblemático jaguarete, entre muchos otros.

“Varias de estas especies son endémicas del Chaco, y es esencial preservar su hábitat para asegurar su continua supervivencia en este ecosistema”, refirió. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.