Chaco Vivo apunta a mantener 187.916 hectáreas de bosque chaqueño (y preservar especies autóctonas)

Chaco Vivo es un proyecto que nació en 2022 como el proyecto REDD+ más grande de Paraguay, abarcando un total de 187.916 hectáreas de bosque nativo en el Chaco paraguayo. En el área de influencia del proyecto se ubican 14 comunidades indígenas, centros rurales y urbanos como la ciudad de Puerto Casado.

Image description
Image description
Araceli Echague, supervisora de marketing de Chaco Vivo.
Image description

El proyecto se desarrolla sobre propiedades de Atenil SA, ubicadas en los departamentos de Alto Paraguay y Presidente Hayes. Y lo que se busca es fomentar la conservación, el uso sostenible de los bosques y también el desarrollo de las comunidades de la zona.

Araceli Echague, supervisora de marketing de Chaco Vivo, se refirió a uno de los ejes fundamentales del proyecto para la protección de los bosques de la zona. Se trata de un vivero, dedicado a conservar y promover las especies autóctonas de esta región.

El vivero se encuentra en Puerto Casado, a orillas del río Paraguay y empezó en 2022 y actualmente cuenta con más de 60.000 plantines −50 variedades− de especies nativas del Chaco. “Es una parte importantísima del proyecto Chaco Vivo, porque promueve la educación y el entrenamiento de los jóvenes de la región, brindándoles oportunidades de aprender y recibir entrenamiento en el sector forestal”, señaló.

“Trabajamos de forma totalmente orgánica, tanto en el crecimiento del vivero como también en el tratamiento de los plantines. Empezamos con la recolección de semillas de los árboles madre, luego la selección, limpieza, siembra de las semillas, germinación, riego y seguimiento de los plantines. En cada etapa de crecimiento (4 a 12 semanas) son trasplantados a planteras mayores hasta que puedan ser utilizadas en una reforestación o restauración de hábitat. Actualmente nuestro vivero ocupa un área total de 2.000 m2 de área útil para crecimiento de los plantines”, explicó. 

El área de parcela de prueba (reforestación) en campo es de 5.000 m2, donde fueron plantados alrededor de 350 plantas para etapas iniciales de investigación.

Según Echague, las metas inmediatas del proyecto del vivero son: desarrollar parcelas de prueba con plantines nativos del Chaco para su medición y monitoreo, cuyos datos serán recopilados para analizar una restauración de hábitat e/u reforestación en mayor escala; entrenamiento y capacitación técnica de jóvenes de la región a través de talleres educativos; paisajismo y arborización urbana de la ciudad, comunidades indígenas y escuelas involucradas en el área de influencia del proyecto Chaco Vivo.

El proyecto Chaco Vivo en general y dentro del marco de sus programas sociales involucró a más de 2.900 familias, que recibieron apoyo en diversas formas a lo largo de estos dos años de implementación, ya sea participando en los programas sociales, beneficiándose de la asistencia proporcionada durante momentos de emergencia climática, o siendo afectadas positivamente por mejoras realizadas, como en la infraestructura de agua potable en comunidades de la zona de influencia del proyecto.

Por otra parte, el proyecto también proporciona hábitats para la biodiversidad y corredores clave para una amplia gama de especies de fauna y flora amenazadas, vulnerables y en peligro de extinción, como ser el tagua, el mborevi, el tatu carreta, el jurumi, el pecarí labiado, el aguara guasu, el tatu bolita y el emblemático jaguarete, entre muchos otros.

“Varias de estas especies son endémicas del Chaco, y es esencial preservar su hábitat para asegurar su continua supervivencia en este ecosistema”, refirió. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)