Conservar también es gestionar: ¿cuál es el rol del guardaparque en el ecosistema productivo?

(Por BR) Los guardaparques cumplen un rol fundamental en la preservación del medioambiente, una labor muchas veces invisibilizada, pero vital en la lucha por la conservación de la naturaleza. Su función ha evolucionado con el tiempo y se ha vuelto más compleja frente a nuevas amenazas, como el cambio climático, el avance del agro y la expansión urbana.

René Palacios, gerente de Biodiversidad y Áreas Protegidas de WWF Paraguay, ofreció una mirada profunda y reveladora sobre este oficio esencial y sobre el estado actual de las áreas naturales protegidas del país. “La función principal de ellos es cuidar el espacio al que están asignados dentro del territorio. Y esos espacios tienen diferentes categorías, tamaños y objetivos, entonces ese cuidado implica un montón de cosas”, explicó Palacios.

La diversidad de tareas que asume un guardaparque abarca desde la protección activa ante amenazas —como la caza furtiva o la deforestación ilegal— hasta el monitoreo científico, el manejo del ecosistema, la recepción de visitantes, la educación ambiental y la presencia institucional en lugares donde el Estado muchas veces está ausente.

No es lo mismo custodiar una reserva pequeña, posiblemente privada y con acceso limitado, que un parque nacional con miles de hectáreas y múltiples presiones externas. “Ese cuidado implica proteger, monitorear, manejar el sistema natural para que se mantenga en el tiempo. También prevenir o contrarrestar acciones que tengan un impacto negativo sobre el área”, enfatizó.

La figura del guardaparque ha experimentado una notable transformación en las últimas décadas. “Antes eran más como naturalistas, enfocados exclusivamente en la protección, pero ahora enfrentan otras condiciones”, indicó René.

Hoy, el guardaparque debe dominar herramientas tecnológicas, conocer marcos legales, gestionar el turismo sostenible, colaborar con comunidades y, en muchos casos, operar en contextos complejos donde convergen intereses sociales, económicos y ambientales. “Ahora tienen más acceso a tecnología, mejor información y pueden incluso planificar mejor su trabajo y hacerlo más eficiente”, agregó.

WWF ha acompañado esta evolución brindando capacitación, equipamiento y apoyo institucional tanto a los guardaparques como a los técnicos responsables de las áreas protegidas del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). “Hay una evolución también en la formación. Las funciones se diversifican con el tiempo: no solamente están ahí cuidando, también reciben a las personas que visitan las áreas y cumplen un rol en educación y gestión”, señaló.

La biodiversidad paraguaya enfrenta múltiples amenazas, muchas de ellas con una velocidad y un alcance sin precedentes. La expansión agrícola y ganadera, la urbanización descontrolada y, especialmente, el cambio climático son presiones constantes sobre los ecosistemas.

“Hay un cambio que se da en el entorno de las áreas naturales. Ese cambio responde al desarrollo económico o social: puede ser productivo, agropecuario o simplemente habitacional”, explicó Palacios.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Paraguay se compone de tres tipos de gestión: pública, privada y de entes autárquicos. Cada una de estas modalidades presenta distintos grados de infraestructura, presupuesto y presencia institucional. “El tema público es el que se maneja a nivel del Ministerio del Ambiente. Creo que el porcentaje de áreas con presencia institucional efectiva es importante, pero aún tenemos muchas áreas descargadas”, advirtió Palacios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.