Construcción sostenible: ¿cómo impacta en la naturaleza y cómo le va a Paraguay en esta materia?

La sostenibilidad se extiende a todos los sectores y la construcción no queda fuera, hoy las empresas deben tener en cuenta el impacto ambiental de sus instalaciones y las compañías constructoras adherirse a los nuevos cambios. La ingeniera Myriam Gutiérrez, presidenta del Paraguay Green Building Council, nos habló sobre construcción sostenible y comentó que si bien en Paraguay aún se trata de un concepto poco aplicado, ya existen edificaciones con importantes certificaciones en la materia.

Image description

Las construcciones sostenibles son aquellas edificaciones realizadas bajo criterios de impacto mínimo sobre el medio ambiente, apuntando a la eficiencia energética, el uso del agua, el manejo de residuos y la calidad de aire interior, entre otros aspectos. En nuestro país, el Paraguay Green Building Council (PYGBC) o Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible fue conformado en noviembre de 2012 con el objetivo de promover e impulsar este concepto.

“Las construcciones sostenibles generan un impacto ambiental muy positivo, ya que desde el inicio del proyecto consideran elementos como la ubicación del emprendimiento, el acceso a los servicios básicos, cuidados para evitar la polución y contaminación durante el proceso constructivo, la selección de materiales, el uso eficiente del agua y de la energía eléctrica”, manifestó la ingeniera.

Gutiérrez explicó que el consejo trabaja en la difusión de los beneficios de este concepto en los distintos ámbitos, ya sea a profesionales de la ingeniería y arquitectura, universidades, el sector público y desarrolladores inmobiliarios. Asimismo, la vocera mencionó que la organización impulsó, junto a la Municipalidad de Asunción, la redacción y puesta en vigencia de la Ordenanza Municipal 128/17 de incentivo a las construcciones sostenibles, por la cual se otorga un importante descuento al impuesto a la construcción a aquellos proyectos que cumplan con las Normas Paraguayas de Construcción Sostenible, que fueron desarrolladas con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y presentadas en el 2017.

“Si bien este tipo de construcciones aún no logró extenderse lo suficiente en Paraguay, podemos decir que ya existen varios edificios que fueron construidos atendiendo a los criterios de sostenibilidad y que obtuvieron certificaciones internacionales como LEED y EDGE”, declaró Gutiérrez. Agregó a la vez que -hasta el momento- el concepto fue aplicado solo en edificios corporativos, comerciales, industriales y edificios de departamentos.

La ingeniera nombró algunos edificaciones que obtuvieron la certificación LEED, entre ellas el Hotel Holiday Inn Express Asunción, el edificio de la excasa matriz del Banco BBVA, hoy GNB, el edificio Mapfre Seguros, el edificio de la Delegación de la Unión Europea, el Centro de Distribución de Unilever, y la planta industrial de la empresa Blue Design.

Por otra parte, los edificios Aquiles y Las Mercedes, son dos edificaciones que accedieron al beneficio de la Ordenanza Municipal a las Construcciones Sostenibles. La vocera resaltó que se encuentran en proceso de certificación otras nueve instalaciones.

Sobre los gastos que representa una construcción sostenible, Gutiérrez expresó: “Un proyecto sostenible representa una inversión superior de 3% a 5% en el costo inicial, comparado con una construcción convencional. Sin embargo, esa diferencia se amortiza en un periodo de tres a cinco años, ya que se logra un ahorro importante de energía eléctrica y agua”. La ingeniera citó a Brasil y Chile, como los países que lideran el mercado de la construcción sostenible en nuestra región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.