¿Cuáles son las dos grandes causas de la pérdida de recursos hídricos en Paraguay?

A pesar de los llamados a conciencia de organizaciones internacionales y científicos, los recursos hídricos del mundo siguen contaminándose, y Paraguay no está cerca de cambiar dicha realidad. Dos ejemplos de esta problemática ambiental son el Lago Ypacaraí que lleva décadas contaminado, y la Laguna Cerro, cuyo color rosa intenso llegó a los ojos del mundo entero. En ambos casos, las corporaciones irresponsables así como la inconsciencia de la población, son los grandes responsables.

Image description

“El estado del Lago Ypacaraí es cíclico, un año está mal y al siguiente está mejor,  pero la razón por la que el lago está mal es que cada vez hay más personas viviendo en su zona de influencia y cada vez recibe más cloaca de las casas, esto tiende a empeorar cuando hay sequías como la que tenemos ahora. Actualmente el lago está perdiendo mucha agua, sin embargo continúa recibiendo la misma cantidad de efluentes lo que hace que las bacterias se concentren en mayor volumen”, explicó José Pérez, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos (APRH), sobre la situación del emblemático afluente del país.

Según Pérez, los mayores contaminantes del Lago Ypacaraí son las basuras arrojadas por los pobladores de las ciudades aledañas, así como el uso excesivo e inadecuado de fertilizantes en los cultivos intensivos que con las lluvias llegan a los cauces hídricos y posteriormente al lago. Además, el presidente resaltó nuevamente la repercusión de la expansión urbanística en los alrededores, lo que ocasiona la aparición de nuevos residuos que fácilmente desembocan en las aguas.

“Cada vez se está loteando más cerca de los cauces hídricos, tenemos una ley de recursos hídricos que actualmente no se cumple porque no tiene una resolución de aplicación, entonces la gente está llegando con los loteamientos en las inmediaciones de los arroyos, cortan árboles y cuando llueve estos lugares se llenan de sedimentos, hay más erosión, esta es acarreada y llega hasta los cauces principales del lago, llenándolo de materias sólidas que lo hacen menos profundo”, expuso Pérez, quien además agregó que no existe un registro exacto de hace cuantos años se encuentra el lago en mal estado, no obstante, hay estudios que datan de 30 años atrás.

Pérez manifestó que es posible recuperar el lago y que existen tecnologías para dicho propósito, pero esta rehabilitación debe ir acompañada de la concienciación de la ciudadanía y el acompañamiento de las autoridades competentes en la problemática, como es el caso de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Caso Laguna Cerro

Otro caso que tuvo gran repercusión en los últimos días es la contaminación de la Laguna Cerro de Limpio, que actualmente cuenta con una fracción de color rosa intenso de olor fétido, y que el domingo llego a ojos del mundo entero mediante una publicación en Instagram  del actor y activista ambiental Leonardo Dicaprio.

De acuerdo a datos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), el valor de Oxígeno Disuelto (OD) en el mencionado sector es de 1.4, lo que denota que el afluente ya se encuentra totalmente dañado para la vida acuática y, según la Resolución N°222/02 “Por la cual se establece el padrón de calidad de las aguas en el territorio nacional”, el nivel de oxígeno disuelto debe ser mayor o igual a 5.

Julio Marecos, director de fiscalización del Mades, nos comentó que la empresa Waltrading SA, propietaria de una curtiembre asentada a orillas del cauce “es la principal responsable de la afectación de la laguna, sin embargo, existen varias industrias que trabajan en la zona y cuyas actividades recaen en el curso hídrico”, añadió. A pesar del estado de la laguna, el vocero declaró que es posible su rehabilitación.

Ante las infracciones ambientales constatadas, el Mades dispuso ayer una serie de medidas a cumplir por parte de la compañía infractora, que contempla, entre otras órdenes, retirar los sólidos sobrenadantes del cuerpo de agua y establecer su correcta disposición ambiental, así como presentar un plan de remediación del recurso hídrico y establecer un monitoreo de la calidad del agua confinado cada 72 horas, a fin de determinar si las acciones implementadas son efectivas o requieren de una nueva medida correctiva.

Ayuda para el Ypacaraí

El lunes pasado la organización Alter Vida presentó la campaña S.O.S Lago Ypacaraí que será desarrolla durante todo agosto en coordinación con la Conalaypa. El objetivo de la iniciativa es despertar el interés y crear sinergias entre todos los sectores involucrados en la problemática del Lago Ypacaraí incluyendo a la población en general.

Las actividades incluyen una serie de charlas semanales vía Zoom, de acceso libre para todos los interesados, con profesionales expertos en el tema y de mucha trayectoria, pertenecientes a diferentes instituciones y organizaciones. La campaña difundirá también materiales informativos en diferentes formatos y contará con la adhesión de artistas, referentes sociales, empresas, entre otros. Puede obtenerse más información sobre las conferencias en el Facebook de Alter Vida.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.