Cuento Inclusivo, una propuesta narrativa infantil que propone un mundo mejor

Cuando hablamos de inclusión, nos referimos a competir en igualdad de condiciones, creando espacios y herramientas que ayudan en la vida cotidiana. Esta iniciativa surgió para compartir en igualdad, hablamos de Cuento Inclusivo, impulsado por Verónica Abente. Es un estilo de narración encarado por la escritora de los cuentos que incluyen temas de la vida real cargados de empatía y respeto a cada persona. 

 

Image description
Image description
Image description

“Inclusión no es poner rampas, aceptar niños y niñas con alguna condición, o poner carteles que hablen de la diversidad simplemente. La inclusión implica una mirada profunda a las necesidades de los niños y jóvenes, cómo los integramos a la sociedad y qué planes debemos adaptar”, enfatizó.

En Cuento Inclusivo desarrollan cuentos para niños y niñas con muchos dibujos y colores. Los textos están pensados de manera que los niños puedan leerlos. De momento, los libros están en versión impresa, pues uno de los objetivos es que los niños puedan hojear, tocar el libro, abrazarlo y fomentar la lectura recreativa.

“Hacemos cuentos porque creemos que la mejor manera de empezar es con los niños y niñas.  Desde el cuento se trabaja el valor de cada ser humano que cuenta lo que le sucede y cómo se siente. Los libros están pensados en los niños, los cuentos pueden leerlos ellos mismos”, puntualizó.

La escritora sostuvo que los ejemplares se venden en varias librerías de Asunción y Encarnación. Pero, con cada libro, también se hacen donaciones a escuelas o centros que no alcanzan a comprarlos. “Eso también es inclusión, pensar en aquellos que no tienen posibilidad”, agregó. 

Abente, quien también es docente, se encarga de gestionar para sumar gente que forme parte de esta propuesta, es decir, profesionales que ayudan a creer y a crear, como ilustradoras, diseñadoras, editores de estilo, gente de imprenta y vendedores. Como anexo, la mayoría de las veces ofrece un intercambio con los lectores o cuentacuentos sobre los libros.

Con esta iniciativa apunta a tener una amplia colección de libros de ficción realista en donde los personajes cuenten cosas que suceden en la vida real, hablen de nuestra cultura y cómo se puede hacer del mundo o la sociedad un mejor lugar.

Los libros vienen acompañados además de propuestas pedagógicas que tanto maestros como la familia pueden trabajar durante la lectura y después de leer. “La idea es que llegué el día en que estemos en todas las escuelas, como parte de un plan lector o biblioteca de clase o de primaria”, afirmó.

Por otra parte, la autora indicó que la educación inclusiva comienza por casa y que luego se continúa en la escuela. Considera que, como sociedad, los adultos debemos hacer un inmenso esfuerzo para mostrar más empatía hacia los demás, haciendo comentarios delante de los niños que hablen del respeto y la diversidad.

“Si pudiéramos lograr esto, llegaríamos a proponer adecuaciones curriculares que incluyan las capacidades de todos los niños. Es un largo y difícil proceso, pero en educación todos estamos involucrados: familia, escuela, instituciones públicas y privadas”, señaló.

En ese contexto, recordó que si bien hay leyes aprobadas y normativas impuestas desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), considera que se precisa mayor capacitación para todos los maestros y administradores, siendo este el camino para llevar a cabo una inclusión verdadera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.