Del vertedero al reciclaje: Paraguay se une a lucha contra la contaminación de plásticos

(Por BR) El Centro de Estudios Ambientales y Sociales (Ceamso) lanzó la Plataforma de Acción sobre los Plásticos de Paraguay (NPAP, por sus siglas en inglés). Este lanzamiento se enmarca dentro de un acuerdo firmado en junio de este año entre el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Foro Económico Mundial, posicionando a Paraguay como el primer país sin salida al mar en unirse a esta iniciativa global contra la contaminación plástica.

Image description
Image description
Image description

La firma de un memorándum de entendimiento entre el Gobierno y el Foro Económico Mundial fue el pilar que permitió el desarrollo de esta plataforma. Este acuerdo convierte a Paraguay en un referente regional en la lucha contra la contaminación por plásticos y lo coloca en el camino hacia una economía más circular, un modelo que busca reducir el impacto ambiental a través del reciclaje y la reutilización de los materiales plásticos.

Según Julieta Barrios, gerente de operaciones de la Ceamso la plataforma es un proyecto temporal, una iniciativa multifactorial y multiactor que reúne a diversos actores como el Gobierno, la academia, la sociedad civil, el sector privado y la economía informal. “Lo que buscamos es transformar toda la cadena de valor del plástico, promoviendo soluciones innovadoras y sostenibles para la gestión de este material”, explicó. 

El objetivo fundamental de la NPAP no es demonizar el uso del plástico. “Queremos que el plástico no termine en los vertederos, en los ríos o en los océanos, queremos que entre en un ciclo de reutilización y reciclaje que le permita convertirse en un recurso en lugar de un desecho”, agregó Barrios. Este enfoque en la economía circular será crucial para disminuir la huella ecológica del plástico en el país.

La economía circular se basa en la idea de maximizar la vida útil de los productos, minimizando el desperdicio y promoviendo el reciclaje. Este modelo tiene beneficios tanto ambientales como económicos, al generar nuevos empleos y abrir mercados para productos reciclados y reutilizados.

Uno de los pilares fundamentales de la NPAP es la facilitación del compromiso multisectorial. Esto implica reunir a todos los actores sociales y económicos del país para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas sobre cómo enfrentar el desafío del plástico. “Se buscará generar una comunidad activa y dinámica que promueva acciones concretas y sostenibles en torno a la gestión de residuos plásticos”, dijo Barrios.

El compromiso de la sociedad civil, especialmente de grupos como los recicladores o las personas que trabajan en condiciones difíciles debido a la contaminación plástica, será clave para el éxito de la iniciativa. Estos grupos, tradicionalmente marginados, recibirán una atención especial para asegurar que sus voces sean escuchadas y que sus derechos sean incluidos en las estrategias de solución.

Otro componente central de la NPAP será la creación de soluciones basadas en datos. La plataforma se encargará de realizar un análisis integral sobre la cadena de valor del plástico en Paraguay. Aunque ya existen estudios sobre el tema, se busca generar una línea base nacional que permita identificar oportunidades, anticipar tendencias y modelar escenarios para la economía circular del plástico.

Este análisis permitirá tomar decisiones informadas sobre las mejores estrategias para gestionar los plásticos y fomentar su reciclaje. Se diagnosticará el estado actual para entender las dinámicas sociales y económicas relacionadas con el uso y la disposición de los plásticos en Paraguay.

La inclusión social y de género será otro de los aspectos de la plataforma. En este sentido, se realizarán estudios sobre inclusión social y equidad para garantizar que las soluciones sean inclusivas y beneficien a todos los sectores, especialmente a los más vulnerables.

Además, se desarrollará una hoja de ruta de financiamiento para asegurar que los recursos necesarios para implementar las soluciones sean accesibles. La generación de inversión será esencial para asegurar que las acciones puedan llevarse a cabo a gran escala y que la economía circular del plástico se convierta en una realidad en Paraguay. 

“Paraguay no es un país ajeno a la sostenibilidad; de hecho, ya existen muchas acciones en curso tanto en el sector público como en el privado, que tienen un impacto significativo en la reducción de residuos plásticos, y nosotros queremos agrupar todas estas iniciativas bajo un mismo paraguas, creando una plataforma que permite que las acciones actuales se potencien. No se trata de hacer cosas aisladas, más bien es trabajar todos juntos para lograr un cambio real”, manifestó Julieta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.