Día Mundial del Retrete: 4.200 millones de personas carecen de servicios de saneamiento seguro

Para algunos quizás parecería una broma, ya que en la actualidad hay días para todo, por otro lado, muchos dan por sentado la existencia de esta instalación en el hogar, pero lo cierto es que más de la mitad de la población mundial, es decir, 4.200 millones de personas carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura, −ya sea porque no tienen inodoros en su vivienda o el sistema es deficiente− según las Naciones Unidas, que implementó este día, cada 19 de noviembre, en 2013 con el objetivo de lograr saneamiento para todos y que este año tiene como lema "Saneamiento sostenible y el cambio climático”.

Según López, directora del Servicio de Saneamiento Ambiental (Senasa), −durante un encuentro de la Unicef−, más de 1 millón de paraguayos no tienen acceso a un baño y alrededor de 50.000 personas se ven obligadas a defecar al aire libre. Mientras que, a nivel mundial, la cantidad de personas que deben hacer sus necesidades en alcantarillas, detrás de arbustos o en masas abiertas de agua, se eleva a 892 millones y al menos 3.000 millones no disponen de instalaciones básicas para el lavado de manos, según datos del 2019 de las Naciones Unidas.

Estas condiciones repercuten en la salud, puesto que los residuos de origen humano sin tratar pueden propagar enfermedades al contaminar el suministro de agua y la cadena alimentaria. Para tener una idea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la superficie de tierras de cultivo en las zonas periurbanas regadas principalmente con aguas residuales urbanas se eleva aproximadamente a 36 millones de hectáreas (equivalente al tamaño de Alemania). Entretanto, al menos 2.000 millones de personas beben agua de una fuente contaminada con heces según la OMS.

Según Naciones Unidas, a nivel global, se producen 432.000 muertes por enfermedades diarreicas cada año debido a servicios de saneamiento deficientes. Y las enfermedades asociadas a un servicio de saneamiento deficiente son el cólera, la diarrea, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.

Para hablar de un servicio de saneamiento gestionado de forma segura se debe utilizar instalaciones sanitarias higiénicas independientes de otros hogares que, bien permiten almacenar las excretas in situ de forma segura imposibilitando todo contacto con las personas, bien permiten su transporte a centros externos de tratamiento, protegiendo así a personas y medioambiente de patógenos.

Además, un factor que empeora las condiciones de los servicios de saneamiento es el cambio climático, sobre todo con las inundaciones, la sequía y el aumento del nivel del mar. Las inundaciones, por ejemplo, pueden contaminar los pozos utilizados para el agua potable o dañar los inodoros y esparcir los desechos humanos a las comunidades y cultivos alimentarios, causando enfermedades crónicas y mortales.

Sistema de saneamiento sostenible

“Los sistemas de saneamiento sostenible hacen un uso productivo de los desechos para impulsar la agricultura de manera segura y reducir y capturar las emisiones para obtener energía más ecológica”, de acuerdo a un comunicado de Naciones Unidas.

El saneamiento sostenible inicia con un inodoro que capture de manera efectiva los desechos humanos en un entorno seguro, accesible y digno. Después los desechos se almacenan en un tanque, que puede ser vaciado más tarde por un servicio de recolección o transportado por tuberías.

La siguiente etapa es el tratamiento y la eliminación segura. La reutilización segura de desechos humanos ayuda a ahorrar agua, reduce y captura las emisiones de gases de efecto invernadero para la producción de energía y puede proporcionar a la agricultura una fuente confiable de agua y nutrientes.

Programa Lazos de Agua

Se trata de una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), The Coca-Cola Foundation, Fundación FEMSA y Fundación One Drop, facilitará el acceso sostenible a servicios de agua y/o saneamiento e higiene a 200.000 personas y fomentará el cambio de comportamiento en 190.000 a través de intervenciones de arte social, en Colombia, Guatemala, México, Nicaragua y Paraguay, al cierre del año 2022.

En Paraguay, a través del proyecto Y Kuaa, fueron beneficiadas 6.950 personas con la construcción de sistemas nuevos o mejorados de alcantarillado y/o saneamiento; casi 24.500 personas se han beneficiado con acceso a agua, saneamiento e higiene y más de ?8.800 de ellas ?han participado en actividades de ?Arte Social para el Cambio de Comportamiento?, en 58 comunidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.