El camino hacia el desarrollo sostenible tiene como base al trabajo en conjunto

Desde el mes de agosto de este año, la Cooperativa de Profesionales de la Salud (Coomecipar) forma parte de la Red del Pacto Global sumándose de esta manera a las más de 90 entidades nacionales que buscan trabajar con un enfoque socialmente responsable. Hablamos con la licenciada Clara Galeano del área social de Coomecipar, quien nos contó sobre los trabajos que realiza la institución en la actualidad.

“Recibimos la invitación del Pacto Global Paraguay luego de haber lanzado nuestra Memoria de Sustentabilidad 2017, que dimos a conocer a la organización, puesto que cuando tuvimos la oportunidad de conocer sus iniciativas y principios, nos percatamos de que como entidad socialmente responsable perseguimos objetivos afines a los del Pacto Global, tales como: la lucha por los derechos humanos, la práctica anticorrupción, derechos laborales y el cuidado del ambiente; temas que venimos trabajando en Coomecipar desde siempre, por nuestra esencia misma, por medio de los valores y principios cooperativos”, explicó Galeano.

La institución se ha comprometido a contribuir con las metas que implican los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030 y actualmente se encuentra trabajando en el número 3 “De salud y bienestar”, a través del Servicio de Protección a la Salud –SPS (medicina pre-paga), impulsando un plan de actividades principalmente enfocado a la salud preventiva, campañas de vacunación, de prevención de enfermedades, de estilos de vida saludable, que son iniciativas dirigidas a la comunidad en general.

También trabajan con el objetivo número 4 “Educación de calidad” y el 17 “Alianzas para lograr objetivos”, debido a que por medio de un plan de actividades promueve espacios de formación en temas actuales para su membresía y la comunidad en la que se encuentran presentes.

“Este año podemos resaltar como un aporte significativo el trabajo en alianza con el Touring y Automóvil Club Paraguayo y el Ministerio de Educación y Ciencias en el desarrollo del proyecto Educación y Seguridad Vial para la Comunidad Educativa del Paraguay, el cual hoy permite la formación del docente a nivel país sobre el tema. Con esto el docente obtiene un material referencial para desarrollar sus clases en aula”, manifestó Galeano.

El proyecto implicó la capacitación presencial en un porcentaje y culminar el proceso por medio de una plataforma virtual, el mismo tendrá continuidad 100% virtual y sin costo para los docentes en los próximos años.

Por otra parte, según la licenciada, la preparación del joven para la empleabilidad es un tema importante, por lo cual desde hace años trabajan en diferentes instituciones educativas con el taller Educación para el primer empleo, dirigido a los estudiantes del tercer año de la educación media, con el objetivo de brindar herramientas para su primera entrevista laboral, valores institucionales, la elaboración de un curriculum vitae atractivo y también de las finanzas personales, colaborando también de esta manera con el objetivo número 8 “Trabajo decente y crecimiento económico”.

Galeano comentó: “Estamos confiados en que este es el camino hacia el desarrollo sostenible, el trabajo conjunto fortalece el resultado, permite incidir en mayor medida y es como un imán, queremos motivar desde nuestras buenas prácticas a otras organizaciones a seguir este modelo de gestión y generar el valor compartido”.

Coomecipar actualmente se encuentra presente en cinco agencias: San Lorenzo, Villa Morra, Luque, Hospital de Clínicas e Itauguá y cinco sucursales, Ciudad del Este, Encarnación, Concepción, Villarrica y Pedro Juan Caballero.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.