Este 2020 habrá 10 millones menos de consumidores de tabaco según OMS

El 31 de mayo se recuerda el Día Mundial Sin Tabaco, una fecha que busca exponer los riesgos del tabaquismo para la salud y abogar por políticas que reduzcan su consumo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año más de 8 millones de personas fallecen a causa del tabaco y en Paraguay, de acuerdo a las últimas cifras publicadas hasta la fecha, nueve personas mueren al día como consecuencia de su consumición en tanto que se invierte G. 1.5 billones para tratar las enfermedades asociadas.

Image description

Conforme a la OMS, la epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que tiene que afrontar el mundo, ya que mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1.2 millones son fumadores pasivos, es decir, están expuestos al humo ajeno, el cual contiene más de 7.000 productos químicos, que a la vez tiene al menos 250 sustancias nocivas y como mínimo 69 causan cáncer.

Cabe resaltar que el tabaquismo, según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), es la adicción al tabaco provocada principalmente por uno de sus componentes más activos, la nicotina, que actúa sobre el sistema nervioso central. Se llaman productos del tabaco los que están hechos total o parcialmente con tabaco (planta), sean para fumar, chupar, masticar o esnifar, y su consumo es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares.

El organismo internacional destaca que casi el 80% de los 1.100 millones de fumadores del planeta viven en países de ingresos medianos o bajos, donde la carga de enfermedades mortales asociadas al tabaco es más alta, esto se debe a que el tabaquismo aumenta la pobreza cuando los hogares realizan un gasto diario en la compra de tabaco, en vez de invertir en necesidades básicas con la alimentación y vivienda. La dependencia que causa el producto hace difícil cambiar la situación de las personas.

En Paraguay, de acuerdo a un informe del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) de Argentina -y desarrollado por un equipo de más de 40 investigadores de Latinoamérica-, el 12,2% de todas las muertes que se producen en el país pueden ser atribuidas al tabaquismo, en total 3.354 muertes por año que podrían evitarse. El Estado gasta directamente G. 1.568.718.119.540.

De la cantidad de personas que enferman anualmente a causa del tabaco, 10.385 presentan enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 9.075 enfermedad cardiaca, 1.414 accidente cerebro vascular, 776 cáncer, 644 cáncer del pulmón y 102 neumonía.

Este 2020 la OMS lanzó la campaña del Día Mundial Sin Tabaco con el eslogan “Se ha revelado el secreto”, cuyo principal objetivo es revelar las tácticas empleadas por las industrias tabacaleras para vender, apuntando especialmente a las nuevas generaciones. Conforme a los datos expuestos por el organismo, las empresas del rubro gastan US$ 9.000 millones al año en marketing y publicidad, que son visibles en los medios masivos de comunicación, el cine, y eventos varios, entre otros.

No obstante, cabe resaltar que en diciembre del año pasado el organismo anunció una importante disminución en la consumición de tabaco, y de acuerdo al Informe mundial sobre las tendencias de la prevalencia del consumo de tabaco en 2000-2025, durante las casi dos últimas décadas el número total de consumidores a nivel mundial disminuyó de 1.397.000 millones en el 2000 a 1.337.000 millones en 2018, una reducción de aproximadamente 60 millones de personas. 

El descenso se debe en gran medida a la disminución del número de mujeres que consumen el mencionado producto, 346 millones en 2000 frente a 244 millones en 2018, una reducción de alrededor de 100 millones. Durante el mismo período el número de hombres consumidores aumentó en unos 40 millones, pasando de 1.050.000 millones en 2000 a 1.093.000 millones en 2018, es decir, el 82% de los 1.337.000 millones de consumidores de tabaco del mundo son del sexo masculino.

No obstante, el informe muestra que el número de hombres fumadores dejó de crecer y se prevé que disminuya en más de 1 millón en 2020, y en 5 millones para 2025. Finalmente, la OMS prevé que este año habrá 10 millones menos de consumidores de tabaco -tanto hombres como mujeres- en comparación con 2018, y para el 2025 otros 27 millones menos, lo que equivale a 1.299.000 millones. Alrededor del 60% de los países experimentaron una caída del consumo de tabaco desde 2010.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.